Análisis del poema de Blas de Otero
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
El poema tiene una estructura paralelística, en la que hace un calco del credo y expresa un sentimiento suyo de fe, por eso utiliza la primera persona gramatical. El error de la guerra le lleva a tener fe, lo necesita para sobrevivir (he visto, digo). El pretérito perfecto compuesto realizado en un pasado cercano aún válido y con eso expresa cercanía y que las consecuencias aún se viven. Es un poeta de posguerra y por eso lo ha vivido.
Segunda estrofa
En la segunda estrofa, hace un cambio de ser testigo a denunciar y por eso se cambia a la poesía social. Da un testimonio del horror y utiliza una acumulación de figuras literarias y todas tienen en común el significado de contenido velico. Predomina más los encabalgamientos abruptos frente a los suaves, son rupturas sintácticas y va ligado a la ruptura del poeta entre la realidad y sus ideales. Esa realidad de dolor que ve, le desorienta como ser humano y para indicar la desorientación emplea una metáfora “almas cegadas avanzando a brincos”, cegadas por la desorientación y “almas” son una metonimia que hace referencia a los sufrimientos del ser humano, y el “avanzando a brincos” hace referencia al miedo que produce la guerra en las personas.
Momento histórico
Se refiere a un momento histórico, la guerra civil española y utiliza un término “españas” de forma muy original con el expresa a todas las personas de España y hace referencia a la intraistoria de una. Hay una expresión coloquial “a caballo entre”, que hace referencia al hombre después de la guerra y el hombre se encuentra con dolor y hambre después de la guerra.
Referencia al amanecer
Ante este dolor, Blas busca ideales y por eso emplea un epíteto “altas estrellas”, hace referencia a la luz y a la esperanza que es inalcanzable. Para referirse al amanecer utiliza yameantes ámbitos, habla del rojo del amanecer que le recuerda a la sangre de la guerra. El que se siente desorientado no solo es el poeta y para hacer referencia a toda la gente utiliza una metáfora “caudal humano” insiste mucho en que lo ha visto y ha creído que aparece en la última estrofa y denuncia las injusticias sociales.
Expresión de violencia
Para decir lo he visto y lo he creído emplea aliteraciones “relámpagos de rabia”, que significa violencia. Emplea mucho el sonido de la “r” que es el sonido más fuerte que indica violencia, ira y rabia de la guerra. “Amor en frío” durante la guerra no hay amor, solo hay odio. “Un cuchillo hiriendo” esta el sonido “x” el cuchillo indica dolor, sufrimiento, amenaza. “Aciago pedazos de pan” esta indicando hambre, no solo dolor y odio. Para hacer referencia a esa realidad emplea una metáfora “hoy hay solo sombra” la sombra no tiene realidad porque no hay amor ni paz. Sigue manteniendo esa esperanza “he visto, he creído” porque a pesar de todo quiere mantener esa esperanza.
Conclusión
Es un poema de contenido social en el que Blas de Otero expresa su dolor por la guerra aunque no pierde la fe y tiene la esperanza de una España en paz y recuperada. Para ello Blas de Otero emplea la estructura del credo con una estructura paralelística y con el uso de metáforas y metonimias.