Análisis del poema "Canción" de Federico García Lorca
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB
Ubicación y contexto
El poema "Canción" pertenece al libro Canciones (1921-1924), dentro de la sección Trasmundos. La muerte, una obsesión recurrente en la vida y obra de Lorca, se presenta como un tema central, entrelazado con diversos símbolos poéticos como la luna, el puñal, los ríos, la campana y la sangre. Además, la muerte se vincula en sus versos con otros temas como el amor, la injusticia y el destino.
Análisis del contenido
Este emotivo poema, escrito en primera persona, sugiere una identificación entre el poeta y el yo lírico. Lorca, con apenas 23 años, expresa su conexión con la naturaleza y el trabajo del campo. La estructura circular del poema, que comienza y termina con los mismos versos a modo de estribillo, refuerza la idea de ciclo vital. El poema transmite una profunda felicidad que trasciende la frontera de la vida y la muerte. El autor anhela que la naturaleza persista incluso en su alcoba. La fugacidad de la vida y la dicha impulsa al poeta a cantar el júbilo de la existencia.
Recursos métricos
La sonoridad de este breve poema se asemeja a un romance, con rima asonante en –éo en los versos pares. Los dísticos iniciales y finales riman, formando un pareado. Los versos son octosílabos, excepto los versos quebrados de la repetición (1 y 7), que son trisílabos.
Recursos retóricos
- Repetición (vinculada a la tradición popular): El poema se organiza en cuatro parejas de versos, donde la primera y la última estrofa son paralelas (al igual que la segunda y la tercera).
- Antítesis: Los versos 3 y 6 contraponen el mundo infantil y el adulto, representando la vida de la naturaleza (naranja y amarillo) que contrasta con la oscuridad interior de la alcoba.
- Paralelismo: La composición se estructura en cuatro parejas de versos. La primera y última estrofa, así como la segunda y la tercera, son paralelas.
Simbolismo
El balcón simboliza la apertura a la naturaleza. El aire que entra a través del balcón oxigena el dormitorio y lo conecta con la vida. La repetición de la palabra "balcón" (cuatro veces en ocho versos) enfatiza su importancia.