Análisis del poema "Cultivo una rosa blanca" de José Martí
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
"mujer" y "niña". El concepto de mujer implica otra madurez y plenitud, es otro estado de la vida humana y tiene relación con el encuentro sexual. Este hombre ha hecho con esta mujer lo que jamás hizo con esta niña. Esta antítesis entre el frío del lugar y el calor del amor que esta niña sintió en su vida genera un contraste entre vida y muerte, y a su vez una sensación de impotencia e injusticia frente a este suceso. El yo lírico dice que besa dos partes de su cuerpo, su mano y sus zapatos. El beso hacia sus "zapatos blancos" también es una muestra de respeto y devoción, se puede pensar en la expresión popular "besar los pies" para dar muestras de este respeto. El adjetivo "blanco" nos da una pauta de que la niña fue enterrada vestida de blanco, tal como una novia, lo que nos muestra su pureza y nos conecta violentamente con lo que nunca podrá ser. La estrofa final funciona como cierre de la historia. Aparece el personaje del "enterrador" que es quien cumple la función de "enterrar" aquella parte material de la historia, pero no podrá enterrar, ni está en su voluntad enterrar el recuerdo.
Cultivo una rosa blanca
El título del poemario no es anecdótico. Martí quiso expresar a través de formas “llanas y sinceras”, sentimientos complejos. Cultivo una rosa blanca es una muestra de ello. El autor cubano usó la redondilla como estrofa predilecta en muchas piezas de este poemario. Se trata de una estrofa de arte menor clásica y habitual en la poética popular. Martí consideró que esa estrofa era la más adecuada para llegar al mayor número de gente. Ese era su objetivo con Poemas sencillos. Las dos estrofas que conforman Cultivo una rosa blanca nos hablan de amistad, lealtad y honestidad. Todo el libro está plagado de símbolos que emparentan su poesía con el modernismo. Pero Martí tiene también un objetivo social para su arte. Dadas sus circunstancias personales, en el exilio gran parte de su vida, entiende que su poesía debe tener un compromiso social, un propósito ético. La rosa blanca es el símbolo de la amistad. Los colores, para Martí, simbolizan conceptos y estados de ánimo. El yo poético aspira a cultivar la amistad en cualquier momento. Y aunque la rosa solo pueda ser cultivada en determinados meses del año, el yo lírico le ofrecerá su amistad a todos los que le tiendan una mano franca. Martí, de alguna forma, ofrece su mano a todos los cubanos, a todos los que luchan por su libertad. La segunda y última estrofa actúa de contrapunto temático en sus primeros tres versos Los enemigos del poeta, todos aquellos que no le han permitido vivir en paz, no serán capaces de limitar su honestidad ni sus principios. El poeta no tolera la injusticia y a pesar de los pesares, seguirá tendiendo la mano, continuará cultivando rosas blancas que, algún día, prenderán en el corazón de todos los hombres.