Análisis del poema "Un día habrá una isla" de Pedro García Cabrera

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El poema propuesto titulado Un día habrá una isla, fue escrito por el poeta Pedro García Cabrera entre los años 1960 y 1967. Pertenece al libro Las islas en que vivo. Este autor de origen canario vivió en un contexto histórico caracterizado por el régimen franquista, el cual sufrió diversos castigos debido a sus ideales políticos. Este hecho está denotado en el poema por el continuo llamamiento a la libertad.

El poeta perteneció a la vanguardia de las Islas Canarias junto a autores como Agustín Espinosa. Sus obras estaban integradas en el Vanguardismo hasta su encarcelamiento, momento tras el cual su estilo fue más orientado hacia la crítica social y política. 

Etapas literarias de Pedro García Cabrera

Podemos dividir sus obras en tres etapas diferenciadas:

  1. La primera de ellas definida como neopopulista, vertiente la cual era muy característica de la generación del 27 y que se caracterizó, por un lado, por su crítica a la política de su tiempo, además de por su anhelo de libertad, y por otro lado, su tendencia a volver sobre la poesía popular.
  2. La segunda etapa, comienza con el surrealismo español, junto con tintes muy humanos y una renovación de las metáforas haciendo así, innovaciones dentro de la métrica. De esta segunda etapa cabe destacar su obra más importante que es Entre la guerra y tú en 1936-1939, la cual está influenciada por el amor hacia su futura mujer.
  3. En la tercera y última etapa sorprende componiendo una poesía totalmente social y con un compromiso ligado con la política, con la sociedad y también con todos los escritores, es entonces cuando comienza a ser un poco más conocido y sus obras se publican en Le Journal des poètes, además, es en esta etapa en la que más obras publica, destacando: Vuelta a la isla (1968), Las islas en que vivo (1971) y Hacia la libertad (1978).

Temática y estructura del poema

Tema principal

El tema del poema es la búsqueda de la libertad. Lo podemos ver claramente en los versos 1 y 2 "un día habrá una isla que no sea silencio amordazado". Esta libertad es esperada y ansiada tanto por parte del poeta como por los habitantes de la isla. También destaca la esperanza, cuando hace referencia en el verso 14 a sus palabras libres.

Estructura externa

Respecto a la estructura externa, el poema está formado por una estrofa con 18 versos. El autor combina versos heptasílabos y endecasílabos. Corresponde a  una silva no clásica, de verso blanco, sin rima. Esto se debe a la influencia vanguardista.

Estructura interna

Por otra parte, en cuanto a la estructura interna, el poema se divide en tres partes principales: Una primera compuesta por los primeros 5 versos, en donde el

5 versos, en donde el

Entradas relacionadas: