Análisis del poema "Lo eterno" de Blas de Otero
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
Análisis del poema Lo eterno de Blas de Otero
Publicado en...
Ángel fieramente humano (1950). Blas de Otero rechaza sus composiciones anteriores e indica que su trayectoria poética se inicia con este libro.
Etapa de la poesía
Poesía existencial. Se encuentra dentro de la poesía existencial. En esta etapa domina el yo, una poesía metafísica que se pregunta sobre el sentido de la existencia, del mundo, del hombre y su destino. El poeta tiene conciencia de pertenecer a una generación desarraigada, y sabe que el hombre está solo y se sabe vivo y mortal. Tiene, como Unamuno, sed de lo eterno.
Temas
- Desorientación del hombre
- Soledad
- El cerco de lo eterno desaparece al morir (luego entramos en la nada y Dios sopla y nos termina).
Estilo (Recursos lingüísticos y estilísticos)
Recursos lingüísticos
- Primera persona: "oigo". En el resto del poema aparece la tercera persona y, sobre todo, el uso de formas impersonales en las que parece hablar de un hombre distinto a sí mismo.
- Predominio de los verbos de movimiento.
Recursos estilísticos
- Comparación (v.1): situación de ruina total.
- Aliteración de r (rompe el mar, las estrellas crepitan), nasales (himen inmenso), s (seguir siendo, subir). El sonido de la r domina el poema.
- Antítesis (mecen los árboles, silencio, con crepitar de estrellas); la nieve en llamas; se sabe vivo y mortal.
- Repeticiones: "es que... es que...".
- Juego de palabras: "el sueño de los vivos"; juega con el sonido de los verbos "saber" y "sentir".
- Paralelismo total en la quinta estrofa, con aliteración de r, donde se ve la progresión de cómo lentamente la muerte, desde nosotros mismos, acaba matándonos. Otro paralelismo en "es que se sabe... es que se sabe", "es que se siente...". Nos une la razón y el sentimiento.
- Juega con el mar, la mar para introducir la figura del himen inmenso.
- Acaba como ha empezado; es decir, la naturaleza seguirá independientemente de la angustia y la vida del hombre.
- Uso metafórico de apuntalar. Metáfora: mecen los árboles. Todos los términos están cargados de connotación de violencia. Todas las imágenes están construidas en movimiento, en tensión. La nada = mar y Dios = ...
- Cita intertextual: "ese río del tiempo hacia la muerte" de Jorge Manrique.
Métrica
Recuerda a un soneto. Versos endecasílabos con encabalgamientos, donde se cuenta una media estrofa (v.4-5). Rima asonante, como los versículos, por las repeticiones.