Análisis del poema de Luis Cernuda

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Introducción

Luis Cernuda: su obra se basa en el contraste entre su anhelo de realización personal y los límites impuestos por el mundo que le rodea. Es una poesía de raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y el amor. Posee un estilo muy personal basado en un triple rechazo: de los ritmos muy marcados, de la rima y del lenguaje brillante y lleno de imágenes. La experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, el dolor, el fracaso y la incomprensión, y a su vez el deseo del poeta, son términos que resumidamente dan gran importancia a toda la obra y se reflejan en el poema.

Estructura métrica

El poema está compuesto por 22 versos divididos en 6 estrofas. Son versos libres, ya que no siguen ninguna estructura métrica. Es un poema polimétrico. Este tipo de poemas son inusuales porque el recurso que utilizan tan solo es reflejado por poetas modernistas. Cada verso del poema adquiere una autonomía que se refleja al iniciar cada verso con mayúsculas y que aporta identidad rítmica y consistencia.

Significado

El poema refleja un estilo sencillo y preciso que permite al lector introducirse en lo más profundo de su persona y entorno. Es una poesía que no se caracteriza por su solemnidad, sino por la capacidad del autor en conseguir una gran intensidad y profundidad expresivas, capaces de penetrar en la intimidad del lector. Cernuda refleja la sociedad desamparada en la que se encuentra, describe un mundo ideal donde se olvidan todos aquellos problemas que privan de una felicidad infinita, y que vienen de la mano de una situación de inestabilidad política española y de un engaño amoroso. El autor presenta el porqué de su existencia; la incertidumbre de qué es mejor, morir o vivir; la función que uno desempeña en una sociedad caótica; y la solución a todos los problemas que le atormentan. Una parte de la significación de este poema recae sobre el desengaño amoroso, que le lleva hasta el deseo de la muerte, aunque con un fiel amor hacia el causante de ese dolor.

Recursos literarios

Se utilizan metáforas, anáforas y estribillo. "En los vastos jardines sin aurora": con esta metáfora alude a esos recuerdos que quedan en el olvido. "El viento escapa a sus insomnios": se refiere a la salida para resolver los problemas que pueda tener. "En los brazos de los siglos": se refiere a todo ese tiempo dedicado a las reflexiones sobre el olvido. Anáforas: "Donde habite el olvido", "donde yo solo sea".

Entradas relacionadas: