Análisis del poema Margarita
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
Para expresar esta oposición utiliza el paralelismo sintáctico, perfecto, y con el mismo ritmo acentual en los dos alejandrinos (acentos en 3ª, 6ª, 10ª y 13ª sílabas), y la antítesis. El último apartado es una síntesis de toda la angustia existencial que nos ha mostrado el poeta en todos los versos anteriores. Los versos 12 y 13 se resaltan por adoptar una forma métrica diferente y por ser exclamativos; asimismo se utiliza el paralelismo y la antítesis de nuevo para resumir la falta de sentido, de rumbo, de la existencia humana: ¡Y no saber adónde vamos / ni de dónde venimos!
5. Margarita
- es un poema elegíaco escrito desde el dolor y el recuerdo de la persona amada. La voz poética se dirige a ella en segunda persona, refiriendo los momentos dulces y felices vividos en su compañía. Son aludidos momentos como la primera cita, las primeras alegrías compartidas, propias de los tiempos del deslumbramiento amoroso, que posteriormente son contrastados con el sentimiento de vacío y de pérdida, de pena y dolor, que son mencionados en las líneas finales, donde la muerte es representada por la metáfora de la flor de margarita deshojada por la Muerte. El título del poema posee cierta ambigüedad. Por un lado, evoca la imagen de la flor de margarita que es deshojada en busca de una respuesta, y por otro, nos trae a la memoria al personaje de Margarita Gautier, figura principal de la novela La dama de las camelias, que morirá por causa de una larga enfermedad en soledad. Además, para reforzar el tono elegíaco, el poema lleva una inscripción epigráfica, “in memoriam”, que indica que está dedicado a la memoria de la persona fallecida. Tipo de verso, rima y métrica: El poema está escrito en versos alejandrinos de arte mayor, de catorce sílabas. Utiliza estrofas de cuatro versos con rima consonante cruzada: ABAB, también conocidas como serventesios. Como tal, es un poema de gran melodía, en el cual la voz poética se expresa en un tono apelativo, en segunda persona, dirigiéndose a la amante. Figuras retóricas: Epíteto: “Tu extraño rostro”. “Púrpura maldita”.“Fino baccarat”. “Blanca margarita”. Hipérbaton: “Fijo en mi mente tu extraño rostro está”. “Tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo”. “¡Como a una margarita de amor, te deshojó!”. Pregunta retórica: “¿Recuerdas que querías ser una Margarita/ Gautier?” Metáfora: “tus labios escarlata de púrpura maldita”. Sinestesia: “Dulces días”. Apóstrofe: “¡oh flor de Histeria!” Anáfora: “Tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;/ tus risas, tus fragancias, tus quejas, eran mías.”