Análisis del poema «Marzo incompleto» de Josefina de la Torre
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Los heptasílabos son solo los versos 1 y 5 y el resto responde al verso alejandrino, la rima es consonante solo en los versos 2 y 5 y el resto aparecen sueltos. Podemos decir que la estrofa en una variante de la silva, dada la combinación de la métrica.
Análisis del espacio, el tiempo y el carácter literario
Se trata de un espacio interior, metafísico. La autora realiza una búsqueda metafórica de su yo más íntimo por las esquinas, las paredes de su ser…
El carácter literario es notorio. El poema viene marcado por numerosos recursos estilísticos que potencian la situación vital de la escritora. La simbología de este poema es amplia y destacamos en ella “ser tierra” y “son frutos” haciendo referencia a su madre. También aparece el paso del tiempo y la agonía en “desgranarse”, cuando la autora nombra las “oscuras paredes” simbolizando su propio cuerpo, y, por último, al final del texto vemos la palabra “sombra” simbolizando la muerte.
Análisis morfosintáctico
En el aspecto morfosintáctico hay un destacado del estilo verbal, lo que contribuye a la búsqueda de sí misma, los sustantivos son de carácter abstracto la mayoría, los cuales ayudan a Josefa a potenciar el desasosiego que le supone el mundo. Se puede observar también el uso de epítetos: “oscuras paredes”, “sordas paredes”, “torpe vacío”. Frecuentes son también las anáforas: “y”, “no”, “que”.
Análisis léxico-semántico
En cuanto al léxico-semántico, podemos decir que no se trata de un léxico rebuscado, sino sencillo, sin complicaciones, dado que el texto reside en la combinación de sus elementos y en el uso de las figuras retóricas. Podemos observar el uso de la metáfora, “oscuras paredes”, “la noche de todas las esquinas de mi sombra”, que hacen referencia al dolor en el que se encuentra la autora. Personificaciones, “interrogué al silencio”, “tanteando la noche”, en el cual busca los motivos por los que se encuentra en ese estado. Un símil o comparación, “y ahora voy como dormida en las tinieblas” también hace hincapié en el estado que se encuentra. Así mismo encontramos una antítesis, “me busco y no me encuentro” con la que quiere resaltar esa ansiedad que le produce el no poder ser ella misma. También se observa una gradación “y no pude ser tierra, ni esencia, ni armonía”, “que son fruto, sonido, creación, universo”.
Conclusión
Este poema es un magnífico ejemplo de lo que significó para las Letras Hispánicas la figura de la canaria Josefina de la Torre. Marzo incompleto supuso un cambio trágico. Esta composición marca un momento dramático en la vida de la autora, su frustrada maternidad. Este hecho conduce a la poetisa a preguntarse sobre sí misma, pues la vida para ella parece que ha perdido todo el sentido.