Análisis poema: La muerte de un niño gitano

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

TEMA

El tema es el fallecimiento inevitable de un niño gitano. La muerte es reconocible gracias a la Luna, que es una personificación de la misma. También por la zumaya, un pájaro de mal agüero y signo de muerte. No menciona en ningún momento la muerte como tal. Sabemos que el niño es el que muere por versos como “te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados” o “dentro de la fragua el niño con los ojos cerrados”. También sabemos que es gitano por el espacio, ya que todo tiene lugar en una fragua, lugar típico en el que trabajaban los gitanos.

SÍMBOLOS

Hay varios. Uno de ellos es la Luna. Esta es un signo de muerte y esplendor sexual. Sabemos que es la muerte porque viene a buscar al niño y el esplendor sexual ya que es una mujer, y Lorca menciona y describe los pechos de la misma. Por otro lado está la zumaya. Este es un pájaro agüero y de mala suerte, que se supone que canta cuando alguien fallece no muy lejos de él. Está directamente asociado a la muerte. Por último está el color bronce. Este es una de las características gitanas, aparte de su orgullo, el cual también es expresado.

SURREALISTAS

En la parte surrealista influye Freud. Este explicaba que traumas en la edad adulta tienen relación directa con la represión sexual que la gente se pone así misma. Una referencia al seño estos dos versos: “y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaños”. Por otro lado también está muy presente el mundo onírico, clave en el surrealismo. Por ejemplo, la personificación de la muerte; la Luna en forma de mujer yendo a recoger al niño gitano.

ELEMENTOS

Hay varios elementos que nos remiten al mundo gitano. Para empezar, está la fragua, lugar típico de trabajo para los gitanos. En esta está el yunque, que es una herramienta de trabajo que utilizaban. Luego menciona que los gitanos harán collares y anillos con la Luna, ya que el oficio típico de las mujeres gitanas era vender joyería en pequeños puestos. Por otro lado están los caballos, un medio de transporte que usaban tradicionalmente. Hay momentos en los que también se les menciona directamente, y en otros simplemente se expresa su orgullo de raza, uno muy característico (la cabeza levantada).

NARRATIVA

Tiene todos los elementos de una narración. Está la estructura; el planteamiento (primeras dos estrofas), el nudo (siguientes 3 estrofas) y el desenlace (últimas 3 estrofas). Luego está el espacio (la fragua) y el tiempo (de noche). Otra característica es el diálogo entre la Luna y el niño, cuando este ve que va a morir y le pide a esta que huya, para poder salvarse. Por último, también hay varios personajes. Los más importantes son la Luna y el niño gitano, pero también está el aire y el resto de gitanos que encuentran al niño fallecido.

PERS. MUERTE

Aparece en forma de Luna. Esta también es personificada, y tiene forma de mujer. Viste un polisón blanco, con volantes. Pero, solo lleva eso, ya que va con el pecho desnudo. Esa imagen que creamos de ella es gracias a la parte surrealista de este poema.

PERS. AIRE. El aire está personificado como personaje testigo, uno sensible. Al principio dice “el aire conmovido” y al final “el aire la vela vela, el aire la está velando”. Sabe que va a ocurrir una tragedia, pero no puede hacer nada para evitarlo. Pese a su pasividad en el asunto, no puede evitar sentir lástima y empatía por el niño gitano.

Entradas relacionadas: