Análisis del poema 'La niña de Guatemala' de José Martí: Versos Sencillos y Modernismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Análisis del poema "La niña de Guatemala" de José Martí
Contexto histórico y literario
José Martí (1853-1895), figura clave del modernismo literario y prócer de la independencia cubana, escribió el poema "La niña de Guatemala". Este poema forma parte de su obra Versos Sencillos, publicada en 1891. El género lírico predomina en esta obra, permitiendo a Martí expresar sus emociones y sentimientos en verso.
Estructura externa del poema
Desde una perspectiva formal, el poema se compone de nueve estrofas de cuatro versos cada una, conocidas como cuartetos. Cada verso es octosílabo, es decir, consta de ocho sílabas métricas.
Introducción al poema: Realidad y Fantasía
El poema se inspira en un episodio de la vida de Martí en Guatemala en 1878. Allí, entabló amistad con la familia del general Miguel García Granados y conoció a María, una de sus hijas. Aunque Martí estaba comprometido, surgió un vínculo especial entre ellos. El poema entrelaza la realidad con elementos de fantasía:
- María le regala a Martí una almohadilla perfumada antes de que él se marche para casarse.
- Martí regresa casado.
- María muere, según el poema, tras bañarse en un río y sufrir un enfriamiento.
Martí toma el tema central de la realidad, pero lo embellece con elementos poéticos.
Análisis de la Estrofa 1
Quiero, a la sombra de un ala,
Contar este cuento en flor:
La niña de Guatemala,
La que se murió de amor.
El poema comienza de forma abrupta, sin presentar a los personajes. La omisión del nombre de María se debe a que su historia era ampliamente conocida. El uso del verbo "Quiero" denota un deseo y voluntad del poeta de narrar la historia. A pesar de ser un poema, lo denomina "cuento", una historia que va a relatar.
Se emplean metáforas como "en flor", que embellece la historia, transformándola en poesía. "Ala" simboliza la pureza angelical de la joven, mientras que "sombra" representa la protección que el poeta busca en su recuerdo para narrar este doloroso suceso.
Los dos últimos versos aportan datos esenciales:
- La condición social de María: "niña" se refiere a una joven soltera de familia acomodada.
- El lugar: Guatemala.
- La causa de la muerte: el amor, según la interpretación subjetiva del poeta.
Análisis de la Estrofa 2
Eran de lirios los ramos,
Y las orlas de reseda;
Y de jazmín; la enterramos
En una caja de seda.
En estos versos, se observa el uso del encabalgamiento, una figura retórica que consiste en la continuación de una idea de un verso en el siguiente, obligando a una lectura más rápida. También se aprecia un hipérbaton, alterando el orden sintáctico habitual de la oración.
Uso de los tiempos verbales
Martí alterna los tiempos verbales a lo largo del poema:
- Pasado lejano: Acciones de María en vida (ej. estrofa 5).
- Pasado cercano: Realidad del poeta: muerte, velatorio y entierro de María (ej. estrofa 8).
- Presente: Momento en que el poeta escribe el poema (ej. estrofa 1).
Imágenes sensoriales
El poema evoca diferentes sensaciones:
- Visuales/cromáticas: Colorido de las flores (lirios blancos o lilas, jazmín blanco).