Análisis del poema "la noria " de Antonio Machado
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Antonio Machado (1875-1939) nacíó en Sevilla. A los ocho años se trasladó a Madrid, donde estudió con su hermano Manuel. En 1902 viajó a París, conocíó a Rubén Darío.
En 1907 obtuvo la cátedra de Francés en un instituto de Soria y en 1909 se casó con Leonor Izquierdo, quien murió tres años después. Machado se trasladó a Baeza, donde fue profesor.En los últimos momentos de la Guerra Civil partíó al exilio y murió en el pueblo francés de Colliure. Es autor de obras de prosa didáctica cercanas a la Filosofía y de piezas teatrales escritas con su hermano Manuel.Antonio Machado fue, ante todo, un gran poeta. Comenzó su actividad literaria publicando versos modernistas, aunque de carácter más subjetivo e intimista que los de Rubén Darío. La obra más representativa del Modernismo machadiano es Soledades, galerías y otros poemas, cuyo tema esencial es la angustia existencial. En Soledades (1903), ampliada y corregida en 1907, Machado describe paisajes decadentes (jardines, plazas, fuentes) en los que la voz poética proyecta su estado de ánimo y con los que suele dialogar. La angustia del emisor se plasma en el uso de distintos símbolos: - La tarde, la noria y los caminos reflejan el paso del tiempo - El mar simboliza la muerte - Las colmenas y las galerías del corazón aluden a la poesía creadora. - Los sueños son el conocimiento verdadero.
La evolución ideológica del poeta lo llevó a preocuparse por temas políticos y sociales que recogíó en Campos de Castilla. Este libro lo publicó en 1912 y aumentó el número de textos en 1917. El paisaje castellano, contemplado con profunda emoción, los habitantes de esta regíón, su historia... Le sirven para mostrar la conducta de los españoles: por un lado critica a quienes envidian y no trabajan, y por otro, alaba a aquellos que con su esfuerzo hacen avanzar el país. La obra incluye también poemas de lamento por la muerte de Leonor y breves reflexiones filosóficas. En su producción posterior destaca el libro Nuevas canciones (1924), donde mezcla el recuerdo de Castilla con otros poemas dedicados al campo andaluz. En él, además de los sonetos, abundan las composiciones breves inspiradas en la tradición folclórica y una serie de proverbios y cantares, como los que inició en Campos de Castilla. A esta tercera época pertenecen también las Canciones a Guiomar y De un cancionero apócrifo. Su obra concluye con la veintena de poemas que se han denominado Poesías de la Guerra.