Análisis del poema "la noria " de Antonio Machado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Después de analizar el contenido de este texto se podría reflexionar si tendría vigencia hoy en la Sociedad actual, es decir, cabría preguntase qué futuro es el que auguro para mi país, el negativo o el Positivo, pero ¿qué podría hacer la sociedad actual para conseguir ese mañana prometedor que dibuja Machado?, ¿ya ha existido?, ¿la democracia puede ser?, ¿es suficiente?, ¿acaso ahora hay otra España pero Debe seguir trabajándose otra mejor? - Por otra parte y pensando en el devenir histórico de nuestra patria, después del que el poeta Sevillano escribiera este texto fueron muchos los acontecimientos negativos que se sucedieron como el Turnismo político ineficaz que se llevó a cabo bajo el reinado de Alfonos XIII y que desembocó en la Dictadura de Primo de Rivera. Aún así, Machado pudo ver realizado sus sueño de la otra España que desea Cuando se proclama el triunfo de la Segunda República en 1931. Un sueño que se desvanecerá cuando en 1936 estalla la Guerra Civil española que le obligó a exiliarse a Francia, país donde moriría poco tiempo Después. - Podría comentarse el cambio de tono del poeta, ya no es un tono intimista como en “Soledades”, Ahora Machado abandona el “yo íntimo” y sus problemas existenciales (la muerte, la fugacidad del tiempo, la Melancolía) y toda la simbología: el agua, la noria, la tarde, la fuente para volcar todas sus inquietudes sobre Un “tú” que no es otro que el que España y los españoles. El Modernismo y su estilo grandilocuente y sensual Ha quedado atrás y ha sido sustituido por un estilo más sobrio y un léxico concreto plagado de palabras Terruñeras: “lechuzo, sayón, tarambana, zaragatera…” tan propio de otros escritores de la Generación del 98. No obstante, es apreciable la abundancia de la adjetivación a lo largo de todo el poema “España inferior, Devota, implacable, redentora…

Entradas relacionadas: