Análisis del poema "Al oído de una muchacha" de Federico García Lorca

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

La Generación del 27 y Federico García Lorca

La Generación del 27 es la constelación de escritores españoles, en su mayor parte poetas, del siglo XX que se dio a conocer por ese nombre con motivo del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora celebrado ese mismo año (1927). El grupo utilizaba unos rasgos comunes que se distinguen del panorama artístico de la época: la tendencia al equilibrio entre ideologías contrarias (como el respeto a la tradición y el deseo de innovación, por ejemplo), la preocupación por los aspectos formales, la presencia de los mismos temas (como el mundo moderno)...

El grupo está formado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Federico García Lorca. Este último es el autor del poema que nos ocupa (Al oído de una muchacha) y, probablemente, el poeta de mayor influencia del siglo XX. Federico fue un poeta andaluz, nacido en Granada, que a los 21 años de edad se instaló en la madrileña Residencia de Estudiantes. Esta institución proponía enseñar, mediante el diálogo disciplinar entre las figuras de la cultura española del siglo XX, como Salvador Dalí (en el ámbito artístico), Luis Buñuel (en el cinemático) o el mismo Lorca (en el literario). A ella acudieron alumnos como Miguel de Unamuno (escritor de la Generación del 98) o Rafael Alberti (poeta de la Generación del 27).

Análisis de "Al oído de una muchacha"

Lorca escribió en prosa y cultivó en gran parte de sus poemas el género dramático. Sus temas principales fueron el amor, el deseo y la esterilidad, junto a la frustración. En la obra poética de Lorca se pueden diferenciar dos etapas: la de juventud y la de plenitud. En la segunda fue cuando escribió Canciones (1927), donde se encuentra el poema Al oído de una muchacha, que emplea la forma de canción y romance. Este está formado por una estrofa de dos versos sin rima y otras dos de tres versos, donde la primera rima asonante (A-A-A), y la segunda rima asonante (B-C-B).

El autor utiliza el recurso de la anáfora en la primera y en la última estrofa al repetir “No quise” para sobremarcar su frustración, el de la personificación en “arbolitos locos” para describirnos la belleza de la mirada de la chica que, más tarde, dice que estos se meneaban utilizando así una segunda personificación. “De brisa, de brisa y de oro” es una metáfora que usa para describir lo deslumbrantes que son sus ojos y lo mucho que le atrae, a pesar de que su frustración le impide decirle lo que siente, que es el tema principal del poema.

Conclusión

En resumen, Lorca fue uno de los poetas más destacados del siglo XX y así lo refleja cada uno de sus poemas, incluso en este que, a pesar de ser breve, tiene mucho más contenido que muchos otros.

Entradas relacionadas: