Análisis del poema "Olmo Seco" de Antonio Machado

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Introducción

Antonio Machado (Sevilla, 1875 - Colliure, 1939) fue un poeta español perteneciente a la Generación del 98. Pasó su juventud en Madrid y estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Tras una estancia en París, vivió durante cinco años en Soria como profesor de francés. Allí descubrió el paisaje castellano, se casó y, dos años después, falleció su esposa Leonor. Campos de Castilla (1912) marca su encuentro con esta tierra, donde proyectará su estado de ánimo y encontrará la expresión de la realidad nacional e histórica de España.

Análisis de "Olmo Seco"

"Olmo Seco" describe de forma patética un viejo olmo que resurge con la primavera. El poema se divide en tres partes:

  1. Descripción del olmo (versos 1-14): Se presenta la imagen del olmo viejo, debilitado y enfermo.
  2. Destino final del árbol (versos 15-26): Se anticipa la muerte inevitable del olmo.
  3. Deseo de vida (versos 27-30): A pesar de la decadencia, se expresa un anhelo de vida y renovación.

Simbología

En el poema, el olmo viejo puede interpretarse como una metáfora de la crisis de España o de la propia figura de la mujer. Las hojas verdes representan la esperanza, mientras que el borde del camino simboliza el camino de la vida. Otros símbolos importantes son:

  • Río: Representa la vida y el paso del tiempo.
  • Mar: Simboliza la muerte y el final de la vida.
  • Primavera: Esperanza y renovación.

Recursos Literarios

"Olmo Seco" es un poema literario con una métrica irregular que oscila entre 7 y 11 sílabas. Machado utiliza diversos recursos literarios para enriquecer el poema:

  • Perífrasis: En la línea 3, se utiliza una perífrasis para referirse a la primavera ("Cuando el córneo mes de abril... ").
  • Personificación: Se le otorgan características humanas al olmo ("lamiendo el Duero", línea 5-6) y a los álamos ("álamos cantores", línea 9).
  • Comparación: Se compara el olmo con los álamos cantores para resaltar su mal estado.
  • Hipérbaton: En la línea 15, se altera el orden sintáctico habitual de la frase.
  • Personificación: En los versos 12 y 13, se personifica al ejército de hormigas.

Conclusión

"Olmo Seco" es un poema conmovedor que refleja la preocupación de Machado por la situación de España y la fragilidad de la vida. A través de la imagen del olmo, el poeta nos invita a reflexionar sobre el paso del tiempo, la decadencia y la esperanza de renovación.

Entradas relacionadas: