Análisis del poema "En el principio" de Blas de Otero
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB
Tema
El poema es una defensa de la palabra, de la voz del hombre y del poeta, como último recurso para mejorar el mundo y para darle un sentido a la existencia.
Métrica
El poema está formado por tres coplas parecidas a las de pie quebrado. Son versos endecasílabos los tres primeros y heptasílabos el cuarto, que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares. El esquema de rimas presenta una variante que ayuda a unificar las tres coplas, ya que riman entre sí los versos iniciales de cada estrofa, bien en consonante ("todo"), bien en asonante ("rostro").
El poema se estructura en dos momentos y la estructura de cada estrofa es muy similar: empieza con la prótasis (condición "si") para acabar con la apódosis en el último verso. Así, las dos primeras estrofas inciden en lo personal, en la vida perdida o en lo que se ha sufrido, para pasar a lo social en la tercera estrofa, a esa patria desgarrada por el sufrimiento y el dolor, y que nos recuerda la guerra y la posguerra, casi tan dura como la guerra, por la que ha pasado y aún está pasando en los años cincuenta el país.
Figuras retóricas
El encabalgamiento entre el primer y segundo verso de cada estrofa facilita la rima. En las enumeraciones de las dos primeras estrofas se nos habla de todo lo perdido (primera estrofa) y de todo lo sufrido (segunda estrofa). El paralelismo está también presente en la tercera estrofa para resaltar los sentimientos del poeta, desgarrados por el sufrimiento ante los males de su patria.
En los poemas destacan varios tropos:
- En la primera estrofa, la comparación del segundo verso incide en lo que se ha perdido y desaprovechado ("tiré como un anillo al agua"), y también la metáfora del verso 3. El poeta ha perdido todo lo que es importante: la vida, el tiempo y la voz.
- En la segunda estrofa, destaca la antítesis (todo/nada).
- En la última estrofa podemos destacar la personificación de la patria de rostro "puro y terrible", adjetivos que resaltan la crueldad de las vivencias de la guerra. Destaca además la aliteración de la R (duro, terrible, desgarrar, partir, abrir).