Análisis del poema "Yo voy soñando caminos" de Antonio Machado
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Introducción
Etapa: Pertenece a la primera etapa (1898-1907). Comprende sus dos primeros poemarios, Soledades en 1903 y su revisión Soledades, Galerías y otros poemas en 1907; también llamada "etapa de afirmación del yo".
El ciclo de Soledades: Intimismo simbolista. En el poemario se encuentran algunas claves de esta etapa como el subjetivismo y la mirada que lleva a cabo el poeta hacia su interior. Soledades tiene un marcado tono angustiado y melancólico en el que los temas son recurrentes: los recuerdos de la infancia, la juventud perdida, la llegada de la vejez, la falta de ilusión por la vida... Para expresar estos temas recurre a los símbolos.
Algunos de los símbolos más destacados son:
- AGUA: que puede simbolizar la muerte cuando está quieta (estanque, mar).
- LA TARDE: Representa cansancio y vejez espiritual, melancolía y tristeza.
- LA NORIA: Reflejo del paso del tiempo.
- EL CAMINO: Símbolo de la búsqueda interior del poeta, melancolía de la vida que discurre o como tristeza sin consuelo.
Análisis formal
Tipo de estrofa y rima:
Poema formado por 24 versos octosílabos de arte menor. Distribución en las siguientes estrofas: cuarteta, redondilla y cuarteta (bis). Recordemos que la cuarteta tiene la estructura de 8a 8b 8b 8a y la redondilla 8a 8b 8a 8b. Las rimas son consonantes, se repiten los sonidos de las vocales y consonantes a partir de la sílaba tónica.
Análisis del contenido
Tema:
El deseo de llenar el angustioso vacío existencial y emocional.
Estilo:
Machado se adscribe a un modernismo intimista con clara influencia del Romanticismo de Bécquer y Rosalía de Castro. En este poema los sentimientos universales que expresa se refieren a la evocación del paisaje, unido a los sentimientos del yo poético y a un amor más soñado que vivido. Las características estilísticas que reflejan ese modernismo intimista:
- Los valores simbólicos:
- CAMINO: Representa la vida y búsqueda del ser humano.
- SOÑAR: Acción propia del viajero, forma de conocer.
- LA TARDE: Representa la melancolía.
- ESPINA: El amor deseado e hiriente al no ser correspondido.
- Léxico altamente connotado en relación con el vacío existencial: soñar, polvorienta, tarde... Adjetivo definidor: colinas doradas, verdes pinos, polvorientas encinas...
- La enumeración: la primera estrofa, asíndeton (suprimir conjunciones), aporta un ritmo más vivo. La penúltima estrofa, el uso del polisíndeton y bimembraciones que aportan una sensación de lentitud.
- La interrogación retórica: del verso número 5, del "yo poético".
- Paralelismo con la contradicción de ese sentimiento de "doloroso amor" y la personificación.
Estructura:
- E.E: 24 versos octosílabos (6 estrofas c-r-c-c-r-c)
- E.I: Está estructurada en dos apartados.
- Tres primeras estrofas: El poeta recuerda y expresa la admiración de la belleza, un paisaje luminoso y en ese caminar recuerda una canción popular con el tema de amor doloroso del que el amante consigue separarse aun perdiendo el sentimiento.
- Tres últimas estrofas: la naturaleza con el recuerdo doloroso se vuelve sombría y oscura, se desvanece como se desvaneció el amor. Al final vuelve a la canción popular.