Análisis de la Poesía Española desde los años 70 hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Análisis de un Poema de Luis Antonio de Villena

Lee este poema de Luis Antonio de Villena y responde después las cuestiones relativas a él:

  1. Habla de un amor imaginario e idealizado hacia una bella mujer, que nunca ha logrado conseguirse. Ejemplo: "que no hubo futuro ni presente ni pasado"
  2. Historia: Inicio hasta “temprano”. Reflexión: Desde “te llegue a ver”. Entre ambas hay una relación porque en la historia quiere enamorarla y la idealiza. Después, hace una reflexión sobre lo que pudo haber sido su amor y no fue. Ejemplo: “Espera, no te vayas aun”.
  3. El poema pertenece a una poesía culturalista en la que se produce una rehumanización de la lengua poética.
  4. Figuras literarias:
    • Aliteración: “El aire oreaba tu cabello” (repetición del sonido de la /r/ suave).
    • Personificación: "Un beso fugitivo".
    • Hipérbaton: “Más es grato saber que nos pudo un deseo”.
    • Polisíndeton: Abundancia de conjunciones.
    • Asíndeton: No hay muchas conjunciones, sino que hay enumeraciones.

Contexto Histórico y Literario (1970 - Actualidad)

1. Hechos Históricos Relevantes

Desde la década de 1970 hasta la actualidad, España ha experimentado una serie de transformaciones profundas. Algunos de los hechos históricos más relevantes incluyen:

  • Muerte del dictador Francisco Franco (1975): Este evento marcó el fin de la dictadura y el inicio de la transición hacia la democracia.
  • Designación de Juan Carlos I como Rey de España: El rey jugó un papel crucial en la consolidación de la democracia.
  • Primeras elecciones democráticas (1977): Tras décadas de dictadura, España celebró sus primeras elecciones libres y democráticas.
  • Promulgación de la Constitución Española (1978): La Constitución sentó las bases del Estado democrático y de derecho en España.

2. Narrativa Española: Características y Tendencias

La narrativa española de esta época se caracteriza por:

  • Recuperación de la historia: Se observa un interés por revisitar el pasado, tanto reciente como remoto.
  • Vuelta a un nuevo realismo: Los autores se alejan de la experimentación vanguardista y se centran en la representación de la realidad social.
  • La novela como bien de consumo: La novela se populariza y se convierte en un producto cultural de masas.
  • Diversidad de tendencias y subgéneros: Surgen nuevas formas narrativas, como la novela negra, la novela histórica, la novela de intriga, etc.

Entre las tendencias más destacadas se encuentran:

  • Novela de intriga y suspense
  • Novela histórica

3. Poesía Española: Etapas y Características

La poesía española de este período se divide en dos etapas principales:

  1. Ricas Novedades (1970 - 1980): Se produce una transición desde la experimentación de los Novísimos hacia una poesía más emocional y conectada con la tradición. Destaca la poesía culturalista, con autores como Antonio Colinas ("Sepulcro en Tarquinia").
  2. Poesía de la Experiencia (1980 - Actualidad): El desencanto social da lugar a una poesía intimista y reflexiva. Se produce una rehumanización de la lengua poética a través de diversas tendencias, entre las que sobresale la poesía de la experiencia, que aborda temas cotidianos con un estilo sobrio y convencional. Autores representativos de esta tendencia son Ángeles Mora ("La Guerra de los 30 Años").

4. Teatro Español: Tendencias y Características

La llegada de la democracia y el fin de la censura generaron grandes expectativas en el ámbito teatral. Sin embargo, la libertad no trajo consigo nuevas formas teatrales ni un público más amplio. Entre las tendencias más destacadas se encuentran:

  • Grupos de teatro independiente
  • Instituciones teatrales
  • Teatro vanguardista y simbólico
  • Nuevo teatro realista
Epíteto

El epíteto es un adjetivo que expresa una cualidad propia del nombre al que acompaña. Suelen ir antepuestos a dicho nombre. Ejemplos: la mansa paloma, la blanca nieve.

Entradas relacionadas: