Análisis de la poesía española del siglo XX: Desde Miguel Hernández hasta la Generación del 60
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Miguel Hernández
Miguel Hernández fue un poeta de formación autodidacta que basó su poesía en la metáfora, como se aprecia en su primera obra, Perito en lunas (1933).
Las metáforas se convertirán en imágenes en El rayo que no cesa (1936), obra en la que trata sus tres temas predilectos: el amor, la vida y la muerte.
En su poesía proletaria y popular, predominan las composiciones más sencillas, como en Viento del pueblo (1937) y Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). El autor toma elementos de la naturaleza y les otorga un valor poético y simbólico.
Década de los 40
La poesía de esta década se caracteriza por diversas corrientes:
- Poesía testimonial
- Poesía arraigada
- Poesía desarraigada
- Poesía preciosista y postín
En los años 40, la producción literaria está ligada a las revistas literarias. Garcilaso, fundada con apoyo oficial del régimen franquista, consolida una poesía al servicio de la dictadura.
Luis Rosales
Autor destacado de la época, Luis Rosales aborda temas como Dios, la patria, el paisaje castellano y el amor.
Poesía desarraigada
La revista Espadaña surge como contrapunto a Garcilaso y reúne a escritores que reclaman una poesía con mayor contenido humano y existencial, que refleje la desgarradora realidad española de la posguerra.
Los temas principales son la angustia histórica y la angustia existencial.
Una fecha clave es el año 1944.
Destacan autores como Gabriel Celaya y Blas de Otero.
Década de los 50: Poesía social
Los años 50 se caracterizan por la consolidación del llamado realismo social.
El año 1955 es crucial, pues dos libros de poemas marcan un hito: Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos iberos de Gabriel Celaya. En ellos, ambos poetas superan su anterior etapa de angustia existencial para situar los problemas humanos en un marco social.
Temática
El tema principal es España con un enfoque político: la injusticia social, el mundo del trabajo, la Guerra Civil, el anhelo de libertad y un mundo mejor.
Estilo
Estilísticamente, se trata de una poesía que emplea un lenguaje claro, de tono coloquial, sencillo y directo, pues va dirigida a la mayoría.
Década de los 50: Poesía del conocimiento
Desde finales de los 50 y ya en los años 60, comienza una renovación por parte de quienes, sin dejar los temas sociales, buscaban una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal.
Para ellos, el poema es un instrumento que permite al ser humano, y por tanto al poeta, conocer el mundo y conocerse a sí mismo. Estos autores son conocidos como la Generación del 60 o Promoción del 60.
Autores destacados
- José Agustín Goytisolo
- Ángel González
- José Ángel Valente
Temática
- Reflexión sobre el paso del tiempo
- La amistad y el amor
- El erotismo
- Reflexión sobre la creación poética
Algunos poemas tratan asuntos sociales y políticos, pero con ironía.
Estilo
Utilizan un lenguaje conversacional.