Análisis de la poesía española del siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y más

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Modernismo

Valores formales

  • Color
  • Sonido
  • Ritmo

Versificación

  • Variedad
  • Alejandrino
  • Libre

Características

  • Lenguaje artificial: Sugerir sensaciones a través de la palabra.
  • Subjetivismo: Ambientes exóticos o irreales.
  • Erotismo
  • Cosmopolitismo

Tendencias

  • Modernismo llamativo: Exótico, musical.
  • Modernismo vitalista: Angustia vital y melancolía.

Precedentes

  • Parnasianismo: Arte por el arte, perfección formal.
  • Simbolismo: Sugerir, sentido musical.

Autores

Rubén Darío y José Martí en Hispanoamérica. En España: Salvador Rueda, Manuel Machado, Manuel Reina, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.

La labor poética de Antonio Machado

El arte de la palabra no puede limitarse a ser un espejo que se pasea a lo largo de un camino reflejándolo todo. Se apropió de los procedimientos expresivos del simbolismo francés y descubrió en el paisaje y en las gentes sencillas una belleza austera y trágica.

Obras en verso

  • Soledades, galerías y otros poemas (1907): En estos poemas aprovecha el simbolismo modernista. El simbolismo es una forma de sacar a flote sensaciones con la naturaleza, sobre todo al del paso del tiempo.
  • Campos de Castilla (1912): Machado evoluciona del simbolismo hacia una poesía más humanizada; el yo del poeta pasa a un segundo plano y se abre a la realidad exterior. De ahí que en Campos de Castilla se centre en el paisaje castellano como impresión y en el hombre castellano, prototipo de hombre sencillo español. Destacan El retrato, La tierra de Alvargonzález, Poemas individuales, Elogios.
  • Nuevas canciones: Poeta maduro, poemas breves, proverbios y cantares.
  • De un cancionero apócrifo

Obras en prosa

Destacan Los complementarios y Juan de Mairena.

La labor poética de Juan Ramón Jiménez

Se puede dividir en etapas:

Etapas

  1. Etapa sensitiva: Poesía sencilla. Tiene dos fases:
    • Romanticismo con características becquerianas.
    • Modernismo intimista: color, métrica.
  2. Etapa intelectual: Poesía desnuda. Diario de un poeta recién casado.
  3. Etapa suficiente o verdadera: Poesía trascendente.

Los vanguardismos

Conjunto de movimientos que afectan tanto a las artes como a las letras, con la intención de equiparse a un mundo transformado por los avances de la tecnología y de la ciencia. Ramón Gómez de la Serna destacó. Fue el creador de la greguería. Los vanguardismos más destacados pueden ser el futurismo, el cubismo (descomposición de la realidad), el surrealismo (su intención es revelar al hombre en su dimensión más escondida).

La generación del 27

Su nombre proviene de la asistencia que hicieron juntos al Ateneo de Sevilla para conmemorar el III centenario de la muerte de Góngora. Sus componentes: Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados. Las características son:

  • Formación similar.
  • Contactos personales.
  • Sienten respeto por poetas anteriores.

Tendencias poéticas del grupo

  • Poesía pura.
  • Neopopularismo.
  • Surrealismo.
  • Gongorismo.

Entradas relacionadas: