Análisis de la Poesía de Fernando de Herrera
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Elevación y Ausencia de Desfallecimiento
En la poesía de Herrera, no encontramos versos que expresen desfallecimiento en su tono elevado. No hay segundas intenciones; es un autor que se mueve por el discurso poético y no se ensaña en comentarios mordaces, como a veces hacía Garcilaso al incluir alguna pulla o comentario picarón.
Las ideas esenciales que se plantean son las del ejército español e imperio como ejecutores de un designio providencial. El tono es el del Antiguo Testamento, con la idea de que España tiene que construir la ciudad de Dios.
Análisis de Obras Selectas
Soneto XLV
Este poema es otro ejemplo del providencialismo en la obra de Herrera. Se plantea la idea de que España no puede ser retada ni desafiada. Hay un ataque a la Francia insidiosa y a los herejes, incluyendo a Lutero y los protestantes. El poema alude a las guerras continuas en el norte entre España y Francia, y los intentos de esta última de apoderarse de Portugal.
Se argumenta que cualquier atentado contra España es injusto porque España está al servicio de Dios. La figura de "un tirano" se refiere a Don Antonio, Prior de Crato, aspirante ilegítimo al trono portugués, considerado un tirano en la concepción política de la época. Tras ser derrotado por las tropas de Felipe II en la guerra de anexión de Portugal, huyó a Francia, donde siguió conspirando contra España. Por ello, se habla del "odio ciego del tirano".
Soneto LXXVI: El Triste Afán...
Este soneto también se centra en el tema del providencialismo.
Canción I: Voz de Dolor, y Canto...
Esta canción describe la terrible derrota de las tropas portuguesas (que también incluían tropas españolas) en la Batalla de Alcázarquivir (1578), donde murió el rey Sebastián. El "Sebastianismo" es el movimiento que surge tras la desaparición del rey en la batalla, ya que la gente seguía esperando su regreso. Francisco de Aldana, un reconocido escritor, también murió en la batalla, junto con gran parte de la nobleza portuguesa.
Herrera interpreta la derrota como un tropezón en el camino, un posible escarmiento por la audacia excesiva, del cual se deben extraer conclusiones. La derrota tuvo un fuerte impacto en la economía portuguesa.
En la poesía de Herrera, encontramos muchas apóstrofes e interrogaciones retóricas. En la estructura de la canción, se observa una comparación bíblica con el "cedro del Líbano", conectando Portugal con la madera utilizada por el rey Salomón para construir el Templo de Jerusalén.
Los poemas de Herrera son enfáticos, exclamativos y emotivos, mostrando un tono de sinceridad y entusiasmo patriótico que contrasta con el tema amoroso frívolo que también aborda en otras obras. En este caso, la poesía más desbordada resulta más patriótica y emotiva.
Soneto LXVI: Esta Rota y Cansada...
En este soneto, el poeta observa unas ruinas y se compara con ellas, pero aún intenta construir el edificio. El poema expresa dolor por el engaño.
Segundo Renacimiento
Durante el Segundo Renacimiento, España estaba cerrada y bajo el gobierno de Felipe II. En la literatura, destacaban Herrera y Fray Luis de León. Salamanca, una universidad antigua y prestigiosa, era considerada la "Europa" de ese momento.
En este periodo, subsisten valores que habían sido subvertidos. El encerramiento de España provoca la falta de contacto con Italia, Flandes, etc., y el vitalismo de la primera etapa da paso a la renuncia ascética y antivital que se observa en los escritores de la época. Es un momento de desarrollo de la literatura religiosa.
Fray Luis de León emerge como figura principal, caracterizado por su labor filológica, su defensa de las lenguas vulgares y su pasión por los textos sagrados. Es una etapa de desequilibrio e inseguridad para el español del Segundo Renacimiento, que se intenta disimular bajo un nuevo clasicismo horaciano, cuya sobrevaloración...