Análisis de la poesía de Fernando Pessoa: Explorando la existencia y los sentidos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

(Soy un guardador de rebaños)

Análisis

Tema

El poema explora la existencia y la veracidad de los sentidos a través de argumentos subjetivos. Caeiro expresa la felicidad que culminan estos sentidos (v13).

Estructura

El poema se divide en dos partes:

  1. 1ª estrofa: Caeiro se presenta como un hombre sensible y describe la figura del pastor como alegoría de su propia función: guiar sus pensamientos-sentidos.
  2. 2ª estrofa: A través de ejemplos, argumenta a favor de las sensaciones y justifica su existencia en el mundo.

Figuras literarias

  • Metáforas (v 1-2-3): Constituyen una pequeña alegoría. Se recurre a la figura del pastor que guía a su rebaño, representando Caeiro como guía de sus pensamientos-sentidos.
  • Metonimia (guardador): Referido al pastor.
  • Paradoja: Plantea la posibilidad de pensar sin sentidos, pero el autor lo refuta argumentando que para pensar una flor antes hay que percibirla con los sentidos.
  • Antítesis (v 10)
  • Sinestesia (v12)
  • Metáfora (v13): En alusión al mundo, los sentidos y todo lo perceptible, es decir, lo existente.

(Por estos sotos)

Análisis

Tema

Búsqueda del equilibrio entre el hombre y la naturaleza.

Estructura

El poema se divide en tres partes, cada una ubicada en un tiempo distinto (pasado, presente y futuro):

  1. 1ª parte (primeros cuatro versos): Habla del pasado utilizando el pretérito perfecto y el polisíndeton (v3) para dar lentitud y duración.
  2. 2ª parte (estrofas 2, 3 y 4): Muestra el presente. Ricardo Reis utiliza el presente durativo para describir cualidades de forma cercana y realista.
  3. 3ª parte: Falta información en el texto original.

(Nunca he conocido a quien...)

Análisis

Tema

El propio rechazo a sí mismo, es decir, el nihilismo propio.

Estructura

El poema se divide en tres partes:

  1. Introducción (versos 1-2): Presenta el tema que se desarrollará. Se utiliza una hipérbole para expresar la perfección de los demás.
  2. Desarrollo (versos 3-18): Cuestiona la perfección de los demás en comparación con la suya. A través de ejemplos, expone sus propias fallas y se pregunta si los demás no las han cometido también.
  3. Conclusión: Falta información en el texto original.

(A veces en día de luz)

Análisis

Tema

La belleza de las cosas que percibimos por los sentidos.

Estructura

El poema se divide en cuatro partes:

  1. 1ª estrofa: Se pregunta por qué atribuimos belleza a las cosas.
  2. 2ª estrofa: Intenta ver los objetos y las cosas cotidianas de manera objetiva.
  3. 3ª estrofa: Expresa el dolor que le causan las mentiras de los hombres.
  4. Conclusión: Expresa la dificultad de ser consecuente con su percepción de la belleza.

Entradas relacionadas: