Análisis de la Poesía de Jaime Gil de Biedma: La Experiencia Personal en la Generación del 50
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Jaime Gil de Biedma: Poeta de la Experiencia
Gil de Biedma fue uno de los poetas más importantes del siglo XX. Su vocación poética comienza en la universidad, la cual se interrumpe tras una crisis personal. En su estancia en Barcelona y el contacto con otros poetas e intelectuales de la ciudad se le vincula a la Escuela de Barcelona, siendo uno de los integrantes de la Generación del 50.
La Generación del 50 y el Giro Hacia lo Personal
La mayoría de la Generación del 50 inició su camino en la poesía social. Muchos participaron en la resistencia antifranquista y denunciaron en sus libros la situación sociopolítica. Sin embargo, el abuso de la poesía social abrió un debate sobre la función de la poesía: los nuevos autores la consideran un instrumento de comunicación hacia el conocimiento para indagar en la experiencia. Desaparece la ideología explícita y se da importancia a lo autobiográfico.
La poesía del Medio Siglo se caracteriza por la sencillez y la claridad, un distanciamiento irónico de las emociones, que contrasta con el tono declamatorio de los poetas sociales. Los estilos abarcan desde el humor hasta la poesía elegíaca. Los principales temas son el amor, la amistad, el paso del tiempo, las vivencias de la Guerra Civil o la evocación de la infancia y la adolescencia como paraísos perdidos.
Rasgos Característicos de la Poesía de Gil de Biedma
Su estilo se basa en una poesía en primera persona con rasgos autobiográficos (Idilio en el café, Noches del mes de Junio, Infancia y confesiones). Su obra se caracteriza por el parafraseado propio y la intertextualidad mediante el uso de versos de otros poetas.
De forma similar, y con la misma intención de diálogo y representación poética de la experiencia, utilizará formas poéticas que nos recuerdan a las usadas en el pasado, como en Albada y sus resonancias trovadorescas. De Auden incorpora un mecanismo de distanciamiento que consiste en crear un personaje en el que encarnar su yo juvenil y bohemio, con el que mantiene una relación conflictiva que termina con la muerte. De Eliot hereda la definición de su obra como la experiencia que aparece en su propia noción. El tema principal de su obra es el paso del tiempo vinculado con experiencias autobiográficas.
Temática Recurrente: La Búsqueda de la Identidad
En sus historias autobiográficas y realistas, indaga sobre temas como la identidad, el recuerdo de la infancia y la adolescencia, la amistad, el amor, las conversaciones con poetas amigos, las injusticias en el tercer mundo y la derrota de las ilusiones.
Obras Destacadas y la Huella de la Autobiografía
También escribió Moralidades, Compañeros de viaje, Poemas póstumos, que son el resultado de la autoexigencia y el rigor creativo, representadas en Las personas del verbo. Su orientación homosexual tiene un reflejo claro, aunque lo oculta en sus poemas. Sin embargo, relata sus aventuras homoeróticas en Retrato del artista, cuya primera versión, publicada en 1974 con el título de Diario del artista seriamente enfermo, se suprimió la primera parte relativa a su estancia en Filipinas, debido al contenido sexual.