Análisis de 'Poeta en Nueva York' de Lorca

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Lorca. 1940 (comienza 1929). Perteneciente a la **Generación del 27** (libro clave de la generación, aunque no es propio de ella – cuidado con las etiquetas generacionales). Pretenden cambiar el ambiente poético español: innovan en lenguaje y ponen algunas cuestiones en común. A partir de la reunión en 1927 en homenaje a Góngora, se puede hablar de la generación, aunque reivindicaban crear algo distinto (**Guillén**, **Alberti**, **Cernuda**, **Lorca**, **Aleixandre**…).

Focos de la Generación

Dos grandes focos:

  • 1º parte de la generación (20) – primera vanguardia – creacionismo, dadaísmo…
  • 2º parte de la generación (39) – iconoclasta, centrada en la revolución.

Lorca en Nueva York en 1929. **Poeta en NY**. Recoge de forma clara la 1º parte (imágenes irreales, metáforas, simbología, collage…) de la vanguardia, y todo lo irracional se puede plantear desde el compromiso, extrayendo una interpretación lógica y real.

Problemas de la Vanguardia

**Problema**: vanguardia = deshumanización (**Ortega**) + rehumanización (término **Juan Cano Ballesta**, a partir de los años 30). Por tanto, vincula:

  • Vanguardia años 20 + pesimismo vanguardia años 30.

Neruda es el primero en publicar un poema de **Poeta en NY** y escoge los que más le interesan – crítica social.

Características Generales

Características generales:

  • Libro póstumo.
  • Dos ediciones: NY y México.
  • Dos elementos esenciales: **yo poético** y **ciudad**.

Visión subjetiva del yo: algo negativo. NO hay descripción realista de la ciudad; NY es símbolo del mundo moderno, proporciona una lectura universal, sin tiempo ni espacio, y pretende sacar la abstracción.

Temas en los Poemas

En los poemas (aurora, oficina, denuncia, grito hacia Roma…):

  • Adjetivos que añaden dolor.
  • Naturaleza negativizada (personificaciones).
  • Monedas en enjambre como capitalismo.
  • Imágenes irrealistas.
  • Trabajadores como esclavos del sistema capitalista.
  • Edificios reflejan la mecanización.
  • Conciencia de la diferencia social.

Crítica del consumo y explotación animal, crítica del desamparado, oposiciones constantes. Crítica de los valores cristianos que no se reflejan en la institución: blanco como símbolo de pureza, traje vestimenta como máscara del yo, pérdida de la fe, de la inocencia de la infancia, pez como cristiandad o órgano sexual y de creación de vida.

La Infancia y la Discriminación

La infancia no se puede recuperar; creencias y convencionalismos nos destruyen como personas. Crítica a la discriminación: **Civilización** (NY – **Progreso**) de la **barbarie** (mundo africano – natural, auténtico). NY deshumanizado, no hay espacio para la humanidad – mecanización. Oposición oprimidos – opresores.

Simbolismo en NY

**NY Geometría**: ciudad artificiosa (racional) aunque Lorca escribe desde lo irracional. Angustia: discriminación (hombre – mujer – joven – negro). Opresión del barrio negro, Harlem como esperanza de acabar con la opresión, ciudad descompuesta.

Símbolos en la Obra

Símbolos:

  • Luna – muerte, depende del contexto, erotismo, fecundidad, belleza.
  • Agua – vitalidad / muerte.
  • Sangre – vida / muerte derramada.
  • Hierbas y metales: muerte, armas blancas.
  • NY como símbolo del mundo.
  • Mar: libertad / muerte.
  • Hueco: ausencia del amado, término vanguardista.
  • Máscara/traje – falsedad apariencia.
  • Aire = vacío.

Entradas relacionadas: