Análisis de Poetas Españoles del Siglo XX

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Vicente Aleixandre: Nació en Sevilla, republicano. En 1977 fue premio Nobel de Literatura. Junto a él, distinguiremos una poesía anterior a la Guerra Civil, donde sobresalen cuatro libros como La destrucción o El amor, que se encuentran muy influenciados por el surrealismo y presentan temas como la liberación personal. En una segunda etapa, durante las primeras décadas de la guerra, sobresale Historia del corazón, que ofrece un cambio donde el ser humano pasa a primer plano del texto, desplazando la naturaleza. Interesante es el paso del tiempo. Finalmente, hablamos de una poesía de senectud con temas como la vejez.

Federico García Lorca: Nació en Granada y, al estallar la Guerra Civil, volvió a Granada, donde fue detenido y asesinado. Su principal característica es su capacidad para fusionar lo popular y lo culto. Existen tres etapas en su obra:

  • Primera etapa: Conocida como neopopularista, donde se ven los temas centrales de su poesía: la frustración, el amor y la muerte. Obras como Poema del cante jondo y Romancero gitano muestran un gitanismo que encubre en realidad su visión del mundo y de la vida de los hombres, marcada por un destino trágico contra el que se estrellan unos seres que arrastran una enorme frustración y que esperan una muerte inevitable.
  • Segunda etapa: Abarca los libros de influencias surrealistas, como Poeta en Nueva York, donde hay una implacable denuncia de la sociedad capitalista en la que todo queda subordinado al dinero. El poeta proyecta en este ambiente en el que predominan la solidaridad, la explotación y el racismo. Predominan las imágenes extrañas y el uso del versículo largo.
  • Tercera etapa: Se incluyen los poemas de su último año, donde confluyen tendencias diversas, como Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro. En cuanto a sus temas, gira en torno al destino trágico asociado al amor, la soledad, la pena y la muerte. Así, temas como el amor, la frustración y la marginación son recurrentes. Existen símbolos en su obra, como la luna, que significa la muerte y la eternidad; el agua, que representa el erotismo y la vida, pero también la muerte; la sangre, que simboliza la vida o el sufrimiento; el caballo, que evoca lo erótico y la virilidad; los metales, que representan la muerte; el toro, que también simboliza la muerte; y los colores negro y verde, que representan los valores aciagos.

Rafael Alberti: Nació en Cádiz y se trasladó a Madrid, donde se aficionó a la pintura y se dedicó a la poesía. Durante la Guerra Civil, desarrolló una importante actividad cultural al servicio de la causa republicana. Murió en Cádiz en 1999. Existen cuatro etapas en su obra:

  • Primera etapa: Neopopularista, caracterizada por la sencillez y el empleo de formas tradicionales, como en el libro Marinero en tierra.
  • Segunda etapa: Vanguardista, con obras como Sobre los ángeles, que es la expresión poética del desconcierto existencial de su autor. Se presenta un alma acosada, donde cada uno de los ángeles simboliza los defectos y la miseria humana. Esta obra muestra una cierta complejidad, fruto de la herencia barroca y vanguardista.
  • Tercera etapa: Poesía social y política que defiende a los oprimidos y ataca el capitalismo. Se trata de una poesía de urgencia que alienta a los combatientes, pero que expresa de forma íntima la reacción del poeta ante las cruces y los momentos que vive junto a los poetas en la calle.
  • Cuarta etapa: Su última obra, La del exilio, muestra la añoranza de la patria, y Entre el clavel y la espada.

Luis Cernuda: Nació en Sevilla y se exilió en Estados Unidos y México, donde murió. La realidad y el deseo es su poesía completa. El propio título alude al tema principal: la oposición entre la realidad y el deseo. Otros temas son la soledad, la exaltación de la belleza, el paso del tiempo y el recuerdo de la infancia perdida. Su obra se puede dividir en tres etapas:

  • Primera etapa: Influida por la poesía pura y la lírica renacentista.
  • Segunda etapa: Que llega hasta 1985, donde se deja ver un claro influjo del romanticismo de Bécquer y del surrealismo.
  • Tercera etapa: De exilio, donde se da un fuerte cambio, especialmente en su estilo, influido por la lírica inglesa y el romanticismo. Aborda temas de madurez, claramente marcados por su destierro, la existencia humana y el cansancio.

Podemos destacar entre sus numerosas obras títulos como Como quien espera al alba y Vivir sin estar viviendo.

Entradas relacionadas: