Análisis poético: métrica, figuras literarias y connotaciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,56 KB

El esquema métrico es el siguiente:

7a, 14B, 14-, 14- 7b, 14-, 14B, 14B, 14ª, 14-, 14B, 14B, 14-.

Vemos, por tanto, que el poema no responde a ninguna estrofa conocida.

En cuanto a figuras literarias podemos encontrar:

  • Paralelismo
  • Repeticiones
  • Enumeraciones
  • Gradaciones ascendentes

Estas confieren un carácter compacto al poema. Así, el empleo paralelístico e hiperbólico de los presentes de indicativo, dispuestos siempre al inicio de los versos y en sutil crescendo: “me busco”, “rondo”, “interrogo”, “no acierto”, “no me encuentro”. Emplea el adverbio ahora con los gerundios “tanteando”, “esperando” y con el verbo en pasado “no pude”, además de polisíndeton “tierra, ni esencia, ni armonía” y asíndeton “fruto, sonido, creación, universo” van a evocar la reivindicación del hijo anhelado.

Son frecuentes los epítetos como “oscuras paredes”, “torpe vacío”, “desalentado y lento desgranarse”, “sordas paredes”, que muestran claras connotaciones de soledad, frustración y tristeza. Además, se pueden encontrar anáforas repitiéndose “Y” y “que” que reiteran la búsqueda incesante de sí misma. Por otro lado, también se pueden apreciar varias metáforas como “oscuras paredes”, “torpe vacío”, “eco de mis incertidumbres”, y la personificación, “interrogo al silencio”, “tanteando la noche”, etc.

Entradas relacionadas: