Análisis Poético de Miguel Hernández: Nanás, Crecida y Escalera

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Análisis de Nanás, Crecida y Escalera de Miguel Hernández

Nanás

1. Tema

El poema expresa la añoranza que siente el poeta por su familia.

2. Cambio del "yo poético"

El cambio surge en el verso 50. El poema habla de la impotencia del autor por no poder ayudar a su familia, debido a su encarcelamiento. A partir del verso 50, el tono cambia de desánimo a ánimo, incitando a su hijo a ser feliz.

Ejemplos:

  • "La cuna del hambre, mi niño estaba"
  • "si yo pudiera remontar el origen de tu carrera…"

3. Recursos estilísticos

En la estrofa 10 encontramos:

  • Paralelismo: "con cinco… con cinco…"
  • Anáfora: Repetición de "con cinco"
  • Símil: "como 5 jazmines adolescentes"
  • Encabalgamiento: "con cinco diminutas ferocidades"
  • Metáfora: "cinco azahares, cinco diminutas ferocidades"

4. Relación hambre = cebolla (circunstancia biográfica)

Encarcelado, Miguel recibe noticias de su esposa sobre su situación de pobreza, donde la cebolla, cultivada en tierras públicas, era su principal alimento. Muchos días, ella misma no comía, dándole la sopa de cebolla directamente a su bebé.

5. Ejemplo de intertextualidad

La intertextualidad se refiere a la mención de otras obras:

  • Lorca: "te tragas la luna" (símbolo de mujer)
  • Góngora: "soledades"

Crecida

1. Tema

El poema retrata las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, simbolizando a Europa como un barco que "hace sangre". Transmite desolación, desesperación y angustia, reforzada por el ritmo del poema.

2. Ritmo del poema

La ausencia de rima se compensa con la reiteración léxica y la variación métrica de los versos (largos y cortos).

3. Símil y anáfora sobre la situación de Europa tras la Segunda Guerra Mundial

  • Símil: "Voy sobre Europa como en la proa de un barco desmantelado que hace sangre"
  • Anáfora: "Como una esperma roja represada"

4. "Mirando, algunas veces… avanzo"

Transmite la experiencia del autor en la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de seguir adelante a pesar de la muerte, y la presencia de Dios (el cielo) en su etapa existencialista. Encabalgamiento: "al cielo bajo".

Escalera

1. Tema

El poema explora la frustración individual y el amor juvenil en tiempos de crisis. Un joven intenta convencer a su novia de un futuro mejor, en un tono que oscila entre la comedia romántica y la tragedia.

2. El sueño incumplido de Fernando

El detalle final, "Da un golpe con el pie a la lechera que se derrama estrepitosamente", simboliza el fracaso de los planes de los jóvenes. El pesimismo del contexto contrasta con el optimismo de Fernando.

3. Contexto histórico-social

La historia se desarrolla en la posguerra española, bajo la dictadura franquista de 1949. El "sucio ambiente", la "angustia del dinero" y la "pobreza" reflejan la situación precaria de los personajes.

4. La persuasión de Fernando

Fernando busca convencer a Carmina de un futuro mejor usando el modo imperativo ("ayúdame"), la función apelativa ("sabes?") y léxico valorativo ("ganaré mucho dinero").

Entradas relacionadas: