Análisis del Preámbulo y Derechos en la Constitución Argentina

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Preámbulo de la Constitución Argentina

El preámbulo es la parte explicativa que precede a la normativa de una constitución o ley. Si bien no es una norma en sí misma, tiene un carácter interpretativo fundamental. El preámbulo de la Constitución Argentina de 1853 establece los principios que argumentan la organización del Estado y los objetivos para los que fue sancionada.

Objetivos del Preámbulo

  • Construir una unión nacional: Dar forma política a la nación.
  • Afianzar la justicia: A través del poder judicial, tanto a nivel nacional como provincial.
  • Consolidar la paz interior: Buscar un sistema de convivencia armónica entre los habitantes, evitando enfrentamientos internos.
  • Promover la defensa común: Establecer la obligación de defender la patria, poniendo el ejército bajo las órdenes del gobierno. El Estado tiene el poder de convocar al ejército, declarar la guerra y hacer la paz.
  • Promover el bienestar general: Defender y respetar los derechos, incluyendo el desarrollo económico y cultural.
  • Asegurar la libertad: La libertad es fundamental, y otorgarla a los inmigrantes atrae población al país.
  • Protección de Dios: El Estado argentino surge con un carácter católico, sosteniendo el culto católico apostólico romano, pero también garantizando la libertad de culto.

Declaraciones, Derechos y Garantías

La Constitución Argentina también incluye declaraciones que muestran los principios de la organización política del Estado, como ser representativo, republicano y federal. Estas declaraciones hacen visibles los rasgos esenciales del Estado.

Derechos

Los derechos son las capacidades que tenemos las personas y, al estar consagrados en la Constitución, podemos reclamar su cumplimiento. La Constitución reconoce derechos implícitos (no enumerados pero sobreentendidos del artículo 33) y explícitos (enumerados desde el artículo 14 al 20). La reforma de 1994 introdujo nuevos derechos.

Garantías

Las garantías (artículos 18 y 43) son los medios por los cuales el Estado asegura el cumplimiento de los derechos fundamentales. Son tan importantes para que el derecho sea efectivo que este vale en la medida que valgan sus garantías.

Clasificación de los Derechos

  • Derechos de primera generación: Derechos civiles y políticos. Protegen las libertades individuales y permiten la participación en la vida civil y política.
  • Derechos de segunda generación: Derechos económicos, sociales y culturales. Buscan mejorar la calidad de vida y pertenecen tanto al individuo como a las agrupaciones.
  • Derechos de tercera generación: Derechos de solidaridad y medio ambiente. Requieren la participación del Estado y de la comunidad.

Entradas relacionadas: