Análisis de los Problemas y Paisajes del Mundo Rural en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Problemas del Mundo Rural en España

Numerosos problemas afectan al mundo rural en España. Se llevan a cabo políticas de desarrollo rural con los fondos del FEADER y es el Estado español el que diseña el Programa Nacional de Desarrollo Rural (2014-2020).

Problemas Demográficos

Envejecimiento, disminución y masculinización de la población, además de las bajas rentas. Se conceden ayudas a jóvenes agricultores que aporten innovación, fomentando la formación profesional y la mecanización.

Problemas Económicos

  1. Baja modernización y competitividad: Se propone mejorar las explotaciones mediante ayudas (concentración parcelaria, renovación de maquinaria, aumento de regadíos, ayudas para créditos y mejoras en la infraestructura), transferencia tecnológica (mejora de productos aumentando el valor añadido, haciéndolos más saludables y ecológicos, denominación de origen...) y disminución de los costes de producción (mejor aprovechamiento del agua y de la energía, cooperativas de productores, ventas online, promoción de productos, internacionalización...).
  2. Diversificación económica del espacio rural: Es escasa. Pequeñas fábricas, turismo rural, caza, agro-tiendas...
  3. Sanidad alimentaria y bienestar animal: Denominación de origen para su identificación, cadena sanitaria, control de productos químicos (prohibidos los transgénicos), lucha contra epidemias y trato adecuado a los animales.

Problemas Sociales

La calidad de vida en los medios rurales está muy mermada por la deficiente accesibilidad, sus infraestructuras, los equipamientos colectivos (educación, sanidad...) y el acceso a las TIC. La pobreza y la exclusión social están más extendidas en los medios rurales. Fomento del trabajo femenino, la creación de microempresas y el empleo de calidad.

Problemas Medioambientales

La actividad agraria puede generar problemas medioambientales por un uso poco eficiente de los recursos (agua, energía...) o por prácticas agrarias inadecuadas (contaminación del aire y de las aguas, uso de fertilizantes y herbicidas, uso de semillas alóctonas, incendios, talas...). La producción ecológica está en aumento. Solo se cultivan especies autóctonas, con abonos orgánicos, sistemas antiplagas naturales, no estimuladores de crecimiento, bosques certificados, etc.

Deterioro del Paisaje

El despoblamiento y la presión urbana ponen en peligro los paisajes rurales tradicionales. El despoblamiento es combatido con ayudas a la población y la agricultura de montaña, con la rehabilitación de viviendas, el fomento de actividades complementarias (senderismo, artesanía...), la vuelta a las actividades agrarias tradicionales... Para luchar contra la presión urbana se crean espacios protegidos y se procura el mantenimiento de las actividades tradicionales.

Los Paisajes Agrarios

Paisaje Agrario Oceánico del Norte Peninsular

Norte y noroeste peninsular. Relieve accidentado, escasas llanuras y clima lluvioso. Poblamiento disperso, población escasa y envejecida. Explotaciones minifundistas cercadas por setos. Uso principal de suelo: ganadería.

  • Agricultura: Escasa. Agricultura de secano. Antes se practicaba el policultivo (maíz, patata, frutales, vid...) y en la actualidad la agricultura se ha especializado en cultivo de forrajes y huerta.
  • Ganadería: Leche y carne principalmente. Predominio del ganado bovino y en régimen extensivo o semiextensivo (carne) e intensivo (leche).
  • Explotación forestal: Industria del mueble u obtención de pasta de papel.

Paisaje Agrario Mediterráneo Interior

Ambas mesetas y depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Relieve llano y clima mediterráneo continentalizado (escasas precipitaciones). Poblamiento concentrado y población escasa y envejecida. Explotaciones minifundistas en el Ebro y el Duero y latifundistas en secanos aragoneses, castellanos y extremeños. Uso principal del suelo: agricultura, ganadería y explotación forestal.

  • Agricultura:
    • Áreas de secano: agricultura extensiva, trilogía mediterránea. Cereales en Castilla y León; olivar y viñedo en el valle del Guadalquivir y Castilla-La Mancha.
    • Áreas de regadío: agricultura intensiva. Remolacha, lúpulo, tabaco, alfalfa.
  • Ganadería: Los rastrojos de los secanos alimentan al ganado ovino, en las áreas forrajeras de Castilla se cuida al bovino de leche, en el valle del Guadalquivir al bovino de carne, y cerca de las grandes ciudades, al porcino. En las dehesas de Zamora, Salamanca y Andalucía existen explotaciones agroganaderas.
  • Explotación forestal: Tierra Pinariega soriana.

Entradas relacionadas: