Análisis en Profundidad de 'Lazarillo de Tormes': Un Clásico de la Literatura Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Lazarillo de Tormes: Aspectos Polémicos
La obra "Lazarillo de Tormes" presenta aspectos controvertidos que han generado debate a lo largo de la historia. Uno de ellos es el uso de la "Vuestra Merced" como recurso literario. Esta forma de tratamiento funciona como una excusa que tiene el autor para dirigirse a alguien y justificar la narración de la vida de Lázaro. El protagonista relata que este personaje le ha ordenado que le cuente los pormenores del "caso", una palabra que nos remite al lenguaje judicial y plantea interrogantes sobre la naturaleza de la historia.
La falta de conexión entre muchos personajes y el "caso real" contribuye al misterio de la obra. La identidad del narrador del prólogo también permanece ambigua. Para Lázaro, no parece haber dilemas morales ni legales; él observa su realidad desde la perspectiva de su propio bienestar, lo que cuestiona las convenciones sociales de la época.
Personajes Memorables
A lo largo de los diferentes tratados del libro, Lázaro pasa de amo en amo hasta encontrarse con el arcipreste. Siempre justifica sus acciones por la necesidad de supervivencia, haciendo referencia a su infancia y origen humilde. Entre sus amos, destacan las figuras religiosas, que representan la hipocresía y la corrupción moral de la época.
El Prólogo: Un Enigma Intrigante
El prólogo de la obra está envuelto en misterio. La primera palabra, "Yo", cobra una gran importancia al establecer la voz narrativa. La obra se presenta como moralizante e inocua, pero esta afirmación resulta irónica a la luz del contenido. El autor se describe como un ávido lector y busca la complicidad del lector al mismo tiempo que reconoce su propia naturaleza pecaminosa. El estilo utilizado, deliberadamente bajo y directo, refleja la crudeza de la realidad que describe.
La frase "Suplico a Vuestra Merced" alude al destinatario de la obra, cuya identidad se desconoce. Al final del prólogo, el autor introduce el símbolo ">", sugiriendo que la posición social heredada por nacimiento puede ser desafiada por una nueva mentalidad donde el mérito individual determine el lugar en la sociedad.
Primer Tratado: La Infancia de un Antihéroe
El primer tratado nos presenta la infancia de Lázaro, un antihéroe que proviene de un hogar humilde y disfuncional. Sus padres, lejos de ser modelos de virtud, marcan su destino desde el principio. La vida de Lázaro transcurre de forma lineal, característica propia de la novela picaresca. Aunque Lázaro no se autodenomina pícaro, su trayectoria vital y sus estrategias de supervivencia lo convierten en un arquetipo del género.
A través de las desventuras de Lázaro, se nos muestra una sociedad hipócrita y despiadada. El protagonista analiza su entorno desde una perspectiva pragmática, buscando siempre su propio beneficio.
El Ciego: Maestro de Supervivencia
A los ocho años, Lázaro es entregado a un ciego, un personaje que lo introduce en el mundo del engaño y la astucia. El ciego, con su dominio de la palabra y su capacidad para conmover a la gente, se convierte en el maestro ideal para Lázaro. A través de él, aprende a utilizar el ingenio para sobrevivir en un mundo hostil.
La presencia de historias folclóricas en este episodio aporta un toque pintoresco a la narración. Lázaro recuerda a este primer amo con cierto cariño, reconociendo su influencia en su formación como pícaro.
El Clérigo: La Corrupción del Clero
Con el clérigo, Lázaro agudiza aún más su ingenio para conseguir alimento. Este episodio ofrece una crítica mordaz a la hipocresía del clero. El clérigo, avaro y miserable, contrasta con la imagen de caridad y piedad que debería representar.
Capítulo III: El Escudero y la Falsa Apariencia
El capítulo dedicado al escudero es el único en el que se vislumbra una relación afectiva entre amo y criado. Sin embargo, la crítica social no desaparece, centrándose en la falsa apariencia y la obsesión por la honra. El escudero, arruinado y hambriento, se aferra a las apariencias, deambulando por las calles con su espada como único símbolo de un estatus perdido.
Este episodio ofrece una imagen esperpéntica de la nobleza improductiva y la decadencia de los valores tradicionales.
El Fraile de la Merced: Un Capítulo Polémico
El breve tratado del fraile de la Merced es uno de los más controvertidos de la obra. Censurado por la Inquisición, este capítulo sugiere la posibilidad de abusos sexuales por parte del fraile hacia Lázaro. La crudeza del tema y la crítica directa a la Iglesia convirtieron este episodio en objeto de controversia.
El Buldero: Crítica al Comercio Religioso
El tratado del buldero destaca por su crítica al comercio de bulas, un tema que conecta con el pensamiento erasmista. Lázaro se distancia de la acción, adoptando un rol de observador que le permite ofrecer una visión más objetiva de los acontecimientos. Este capítulo se considera el más cercano al erasmismo por su crítica a la corrupción dentro de la Iglesia.
En resumen, "Lazarillo de Tormes" es una obra maestra de la literatura española que, a través de la picaresca, ofrece una crítica social aguda y atemporal. La maestría del autor reside en su capacidad para combinar el humor, la sátira y la tragedia en una narración ágil y cautivadora.