Análisis Profundo de Circuitos Especiales en Televisión: Sincronía, Color y Evolución Tecnológica

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Circuitos Especiales en Televisión: Sincronía, Color y Evolución

Se lleva a cabo recuperando la señal de video en los pulsos de sincronía.

Sincronía y Barrido Horizontal

Esta etapa se encarga de efectuar muchas funciones. No es la única responsable en el despliegue de las imágenes; si fuera el caso, solamente se usaría una señal horizontal.

Funciones

Se encuentra relacionada con el generador de alto voltaje, el cual sirve para excitar el ánodo en las rejillas del cinescopio.

En televisiones modernas, se aprovecha como fuente conmutada para generar otros voltajes que alimentan diversos circuitos del televisor.

Pulsos de Borrado y Sincronía

Función de Pulsos

Se envía la señal ocupando todo el tiempo y con los pulsos de sincronía muy delgados y exactamente detrás de la información.

Primeros Experimentos

Los circuitos con base de bulbos no proporcionaban en el diente de sierra un retorno tan rápido como el que se requería en la explosión de la pantalla, sino uno gradual. Al analizar cuidadosamente la forma de la onda del diente de sierra obtenido, se descubrió que al inicio y al final de la rampa principal aparecían ligeras variaciones combinadas como armónicas, debido a la respuesta en la frecuencia de los dispositivos empleados. Si se llegara a tomar una imagen en los bordes de derecha a izquierda, aparecerían unas franjas de distorsión y afectaban a la calidad de la imagen. El pulso horizontal tiene una velocidad de 63.3 microsegundos.

TV A Color

Requería múltiples adaptaciones, electrónicamente, construcción de pantallas. John L. Baird en 1928 inventó un dispositivo con los 3 colores básicos.

Principio de Operación de Tubos de Rayos Catódicos

Es una ampolla de vidrio al alto vacío. En uno de sus extremos posee un cátodo que, al ser excitado por un filamento, produce una nube de electrones libres.

En el otro extremo incluye un ánodo con voltaje muy alto que atrae a los electrones producidos por el cátodo, estableciéndose un flujo de corriente entre ambos elementos. El ánodo se ubica de manera cercana a una pantalla recta ardiente de fósforo, lo cual emite luz al ser golpeado por los elementos circulantes, con lo que se traduce la señal eléctrica en una imagen luminosa.

Cinescopio Trinitron

En la década de los 60, Sony invirtió y realizó investigación, logrando avances en los cinescopios de RCA (tradicional) y aparece el Trinitron de Sony.

Características

  • Cañón electrónico único que, en vez de tener 3 cátodos independientes, tiene los haces desplazados en línea y no en delta.
  • Ventaja: mejores colores definidos.
  • Empleo de una sola lente de enfoque grande, en vez de rejillas individuales por cada haz.
  • Sustitución de la máscara de sombras por una rejilla de apertura, la cual es una placa de acero inoxidable cortada en cintas.
  • Utilización de bandas de fósforo en vez de tríadas.
  • Pantalla cilíndrica en vez de esférica.

Sistemas de Control

Durante todo este tiempo no han mostrado cambios significativos desde su creación, pero en lo que se refiere al sistema receptor de TV ha evolucionado de una manera muy importante. Desde ser un aparato totalmente analógico, se ha convertido en un híbrido analógico-digital con un mayor nivel de compactación, nuevas funciones y efectos. El sistema de control controla ciertas etapas de la TV, pero no interviene en los procesos fundamentales de la señal de video, pasa al recuperador de la imagen.

  1. ¿En qué manera ha evolucionado la TV en el paso del tiempo? R- Antes era un aparato totalmente analógico y ahora es un híbrido.
  2. ¿Puede intervenir el syscom en procesos importantes en la TV? R- Sí, da mejor calidad y facilidad el uso de la TV con respecto al usuario.

Entradas relacionadas: