Análisis Profundo de las Coplas a la Muerte del Maestre Don Rodrigo de Jorge Manrique
Enviado por airamotcefrep y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Análisis Profundo de las Coplas a la Muerte del Maestre Don Rodrigo de Jorge Manrique
Primeras Coplas
En las primeras coplas, Jorge Manrique aborda temas trascendentales como la vida, la muerte y la naturaleza efímera de los bienes materiales.
Con un tono didáctico, Manrique exhorta al lector a despertar y tomar conciencia de la fugacidad de la vida y la inminencia de la muerte. El poeta enfatiza cómo el futuro se convierte rápidamente en pasado, y cómo el presente se nos escapa en un instante.
A través de una poderosa metáfora, Manrique compara la vida con ríos de diferentes tamaños que representan las distintas clases sociales. Todos ellos, sin excepción, desembocan en el mar, símbolo de la muerte. Esta imagen evoca la idea del poder igualitario de la muerte, un concepto conocido como mors equat en latín.
El mundo terrenal se presenta como un camino transitorio hacia la muerte, que a su vez es la puerta de entrada a la vida eterna, un estado de descanso y paz. Para alcanzar la vida eterna, Manrique subraya la importancia de actuar con rectitud y de acuerdo con los preceptos cristianos medievales durante nuestra vida terrenal.
Los bienes materiales son considerados perecederos e inútiles (vanitas vanitatum), ya que no nos acompañan en la muerte. Manrique destaca tres elementos que ejemplifican la naturaleza efímera de los bienes terrenales:
- La muerte: Al morir, los bienes materiales permanecen en el mundo terrenal, mientras que nosotros partimos.
- El tiempo: El tiempo arrasa con todo, incluyendo las posesiones materiales.
- La fortuna: La suerte es caprichosa y puede cambiar en cualquier momento, transformando la riqueza en pobreza en un instante (fortuna mutabile).
En este sentido, Manrique establece una clara distinción entre la importancia del mundo terrenal como camino hacia la vida eterna y la insignificancia de los bienes materiales en sí mismos.
Ubi Sunt
En esta sección, Manrique reflexiona sobre el paradero de grandes héroes del pasado, tanto de la Antigüedad clásica (griegos y romanos) como de épocas más recientes. El poeta se pregunta por aquellos que alcanzaron la gloria en vida, pero que ahora yacen en el olvido. Esta temática se conoce como Ubi sunt, una locución latina que significa "¿Dónde están?"
Manrique evoca tanto a héroes lejanos en el tiempo y el espacio como a figuras más cercanas, a quienes llama "muertos vivos", aquellos cuyo recuerdo aún perdura en la memoria colectiva.
Elogio a Don Rodrigo
También de acuerdo con la época. Cualidades:
-Bueno con sus amigos y su familia
-Enemigo
-Maestro en combate (valiente e inteligente)
-Piadoso
No buscó riquezas, sino ser un buen caballero (leal, honorable, valiente).
MUERTE
La muerte como figura fraternal y ser piadoso que libera al muerto de la vida terrenal, llevándolo a la vida eterna.
No se ha de preocupar a la hora de enfrentarla, pues queda en el mundo terrenal la vida de su fama (no eterna, pero mejor que la terrenal).
Le espera la vida de la fama dejada en la terrenal y la vida eterna.
3 vidas:
-Terrenal -> acciones en la tierra
-De la fama -> surge de nuestras acciones terrenales
-Eterna -> conseguida con buen comportamiento en vida terrenal
Don Rodrigo acepta la muerte de buena gana (es una locura seguir viviendo si Dios quiere que muera).
Aunque su padre haya partido, este quedará en su memoria. Escena familiar (mujer, hijos, criados, sin ser trágica.