Análisis Profundo de 'Crónica de una Muerte Anunciada': Narrador, Tiempo y Espacio

Enviado por Alex y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

El narrador podemos considerarlo como personaje, ya que aparte de presenciar parte del asesinato de Santiago Nasar, habla con Ángela recogiendo su testimonio. Se comporta como una mezcla de narrador testigo y omnisciente, por lo que aparece en primera y tercera persona.

Otros personajes menos importantes son las trabajadoras de correos y las amigas bordadoras, pudiendo considerar éstas últimas como un personaje común.

Tiempo Narrativo

El tiempo narrativo es uno de los rasgos más complejos de la obra. Todo ocurre en 24 horas, pero la novela no avanza en orden cronológico, produciéndose analepsis, prolepsis, elipsis, pausas descriptivas…

No podemos situar concretamente el fragmento en el tiempo, debido a que se hacen pocas referencias al mismo y muy generales: “media vida”, “una madrugada de vientos…”, “por el año décimo…”, “escribiendo sin cuartel durante 17 años”.

Espacio Narrativo

La acción se sitúa en un pueblo colombiano del Caribe entre lo real y lo mítico, lejos del punto inicial.

En este fragmento sólo se nos sitúa dentro de una casa, en donde la puerta de la misma adquiere un significado mágico. Una puerta fue la última causa que hizo que Santiago muriera, una puerta fue por donde salió Bayardo, y una por la que volvió.

Estilo Literario y Recursos Retóricos

El texto que analizamos tiene carácter literario, ya que tiene rasgos de los mismos como el perspectivismo a la hora de narrar el fragmento, alternando entre primera y tercera persona, empleando el registro coloquial, detallando las descripciones y utilizando un lenguaje tremendista y violento que contrasta con otro poético que también utiliza.

Abundan figuras retóricas como:

  • Antítesis (amor y odio)
  • Metáforas (brasas de su fiebre)
  • Sinestesias (más calentaba también el rencor)
  • Enumeraciones (Se volvió lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío)
  • Polisíndeton (y volvió a ser virgen para él, y no reconoció otra autoridad que la suya)

Por otra parte, nos encontramos ante un texto perfectamente adecuado, cohesionado y coherente.

Consideraciones Finales

Relación entre las ideas del autor en el texto y en tema. Exposición y argumentación de la tesis del alumno. Conclusión.

Entradas relacionadas: