Análisis Profundo de Don Quijote de la Mancha: Entre el Idealismo y la Realidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
EL QUIJOTE
- Consta de dos partes: la primera apareció en 1605; la segunda parte se publica en 1615. La segunda parte contiene un conjunto de capítulos, sin paralelo con la primera, en los que Cervantes responde a la publicación de El Quijote de Avellaneda, una obra apócrifa que aparece en 1614, firmada bajo seudónimo por un tal Alonso Fernández de Avellaneda.
- Tema principal:
- El ansia de libertad, la búsqueda de la justicia, por lo que la novela representaría la defensa de unos ideales en un mundo en el que dichos ideales ya no tienen sentido.
- Retrato de la sociedad de la época.
- Inicio del declive del poder político de España.
- Caída de los ideales del Renacimiento, representados por Don Quijote (optimismo, confianza en un mundo mejor…)
- Inicio de la mentalidad barroca (pesimismo, visión negativa del ser humano…)
- En el siglo XIX, el Romanticismo alemán descubre un Quijote romántico, que representa la lucha del espíritu humano que aspira a lo infinito.
- Para Miguel de Unamuno, en Vida de don Quijote y Sancho, es el símbolo del espíritu español y anhelo de inmortalidad. Don Quijote y Sancho son las 2 caras del espíritu español, uno altruista y otro vulgar.
- Personajes principales:
- Don Quijote: es un modesto hidalgo de un pueblo manchego. Su extraña figura resulta anacrónica para la sociedad; sin embargo, fuera de su locura, muestra buen juicio. El rasgo esencial de su carácter es la pertinaz defensa de sus ideas. Es un antihéroe.
- Sancho Panza: simboliza el sentido común del pueblo humilde, el realismo de sentido común práctico. Es inteligente y bondadoso, aunque era analfabeto.
Una característica de los dos protagonistas es la transferencia de rasgos de uno al otro, tanto que se puede hablar de la “quijotización” de Sancho o de la “sanchificación” de Don Quijote.
- Técnicas narrativas modernas:
- Técnica innovadora del narrador-editor: Cervantes parte del artificio del manuscrito encontrado, un truco que le permite el empleo de sucesivos narradores (el historiador moro, Cide Hamete Benengeli, que sería el primer autor de la obra; un morisco que traduce el texto árabe; o el propio Cervantes).
- Contrapunto: movimiento simultáneo de dos acciones que, sin tener relación, se desarrollan a la vez.
- Perspectivismo: puntos de vista de diferentes personajes, sobre una misma realidad, ofrecen distintas opiniones.
- Metanarración o metanovela: muestra, dentro del relato de una historia, las dificultades que se ha encontrado al elaborar la historia, es decir, hace un análisis de la obra dentro de la misma obra.
- Intertextualidad: hace referencia a otras obras.
- Cervantes dramaturgo:
- De acuerdo con las normas clásicas, Cervantes crea Numancia, una tragedia clasicista. Pero también se acerca a los nuevos procedimientos de Lope de Vega y escribe comedias, por ejemplo: Los baños de Argel.
- Entre sus entremeses es preciso destacar El retablo de las maravillas y El viejo celoso.
- Rasgos de la novela moderna:
Realismo, verosimilitud, evolución de los personajes y crítica social.
Otras novelas de Cervantes:
- LA GALATEA: Se trata de una novela pastoril, de carácter idealista.
- LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SEGISMUNDA: Se trata de una novela bizantina.
- NOVELAS EJEMPLARES: Dos tendencias:
- Idealistas: Los lances de amor y de fortuna, “La española inglesa”, “La fuerza de la sangre”, “La ilustre fregona”, “La gitanilla”.
- Realistas:
- Cuadros satíricos de costumbres: “El celoso extremeño”, “Rinconete y Cortadillo”, “El coloquio de los perros”.
- Proverbios en forma de novela: “El licenciado vidriera”.