Análisis Profundo de "Miau": El Laberinto Psicológico de Villaamil
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Villaamil: Un Estudio de la Desintegración Psicológica en "Miau"
Villaamil parece vivir desconectado de la realidad. Manifiesta que su sacrificio es injusto y tilda a las mujeres de su familia de locas, cuando es él quien ha perdido la razón. Finalmente, condena al universo con el lema: "Muerte, Infame, Al, Universo". Este lema unifica a las personas y situaciones, afectando el tema, el tono y la estructura de la novela.
La Complejidad de Villaamil: Un Personaje Camaleónico
Es necesario destacar que el personaje de Villaamil es uno de los más complejos creados por Galdós. Se le puede denominar un personaje camaleónico, ya que evoluciona a lo largo de la narración, atravesando distintos estados. Podemos apreciar que solo alcanza la libertad a través del suicidio. Con su muerte, no se ocultará el fracaso de este personaje; solo el suicidio lo engrandece, consagrándolo como una víctima y liberándolo de ser un fracasado ridículo.
El Tratamiento Irónico y el Simbolismo en "Miau"
Además, se observa la presencia de un tratamiento irónico hacia la figura de Villaamil, evidenciado en el símbolo gato-tigre, que representa lo que él es y lo que aspira a ser. Se manifiesta una ironía descriptiva al utilizar comparaciones en el proceso de zoomorfización.
El Ámbito Burocrático y la Sátira de "Miau"
Don Ramón se desenvuelve en el ámbito de la oficina, donde predominan la jerarquización y el automatismo, lo que conduce a la mediocridad. El automatismo implica no discurrir, no pensar; se trata de trabajar sin reflexión. Por lo tanto, Miau puede interpretarse como una sátira.
Esquema Evolutivo del Personaje
- Don Ramón: Héroe -> "Anti-héroe" -> Figura trascendental.
Ámbitos de Don Ramón
- Ámbito Familiar: Mujeres y Luisito.
- Ámbito Burocrático: Trabajo en el ministerio.
Nota: Todos los Villaamil presentan rasgos felinos y actúan de forma egoísta e insípida, similar a estos animales.
Personajes Secundarios y su Significado
Luisito: El Mensajero y la Visión Divina
- LUISITO: Es el encargado de iniciar la novela y explicar el apodo de la familia. Actúa como mensajero de su abuelo (llevando cartas), de los dioses y del Padre Eterno, así como del autor de la obra, informando de pormenores y cumpliendo misiones importantes. Experimenta cinco sueños, cuyo elemento unificador es la visión de un anciano venerable que representa a Dios.
El débil Luisito, nieto de Ramón e hijo de su hija esquizofrénica fallecida y de su corrupto y deshonesto yerno Cadalso, parece ser el único que percibe el mundo como debería ser. Es el único elemento coherente para Ramón y le da el valor necesario para acabar con su vida.
Las "Tres Miaus": Desequilibrio y Apariencias
- Las tres Miaus (mujer, cuñada e hija): Son seres desequilibrados, impulsados por la necesidad de aparentar bienestar en lugar de buscarlo. La hija, enamorada de su cuñado, está prometida por conveniencia a un hombre adinerado. La cuñada es una mujer soltera y sin ambiciones.
Doña Pura: Pragmatismo y Apariencias
DOÑA PURA: Se la representa como una mujer atrevida y de voluntad férrea. Gastó toda la fortuna de su marido, quien fue despedido del trabajo tras "La Gloriosa" en 1868, lo que la llevó a vivir penurias. Simboliza a la mujer práctica, materialista, vital y alegre, que vive para la apariencia y la diversión, y que lucha por el sustento diario. Vive el presente, ajena al porvenir. Su destino es deber, pedir y empeñar.
Defectos y Psicología de Doña Pura
- Sus dos grandes defectos: el derroche y el vivir de las apariencias, son constantes en la obra. Gasta todo lo que tiene, no sabe administrar el hogar ni ahorrar. Le gusta aparentar y dar imagen, sufriendo aires de grandeza que le cuestan dinero. Critica y a veces desprecia a los demás, viviendo de las apariencias. Para ella, la honradez es un estorbo si no va acompañada de dinero. Las aportaciones de su yerno las recibe como una bendición divina. Ve a su marido como un pobre infeliz, caído en la miseria por ser honrado.
- Interpretación psicológica: Simboliza los aspectos prácticos de la vida, la búsqueda del placer material por encima de la cultura y los altos ideales.
Abelarda: La Víctima y la Fe
ABELARDA: Su nombre alude al bíblico Abel, la víctima del brutal Caín (Víctor). Aparece como el ángel bueno, aunque con sus defectos. Es la hija epiléptica del matrimonio y ofrece una solución religiosa. Galdós utiliza sus relaciones con Víctor para ridiculizar la sensibilidad romántica y la literatura de ese estilo. Al final de la novela, este personaje considera hacerse monja. Sin embargo, la única persona que demuestra un sentimiento religioso genuino es Luisito Cadalso.
El Desenlace Ambiguo de "Miau"
El DESENLACE: El desenlace ambiguo y abrupto de la obra, en el que aparentemente Ramón se dispara, fue interpretado por Harriet Turner como un juego más de Galdós con el uso del narrador omnisciente. El último "Pues... sí..." podría responder a la pregunta "¿Apostamos a que falla el tiro?" y no a "¿A que no sale?".