Análisis Profundo de Personajes y Recursos en La Celestina: Claves del Siglo de Oro Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Personajes en La Celestina

Los personajes de La Celestina se caracterizan por su realismo psicológico, resultado del perspectivismo descriptivo. El autor los muestra desde distintos ángulos. Los conocemos por lo que dicen en los diálogos, monólogos, por lo que hacen, y por lo que dicen otros personajes sobre ellos. Los personajes tienen conciencia de sí mismos y de su dignidad: Melibea, decidida y apasionada, se debate sobre su entrega al amor; Calisto es un joven ocioso que se aprovecha de los demás; Celestina es una vieja codiciosa y conocedora de las debilidades humanas, falsa y desleal; Sempronio, criado de Calisto, es calculador y agresivo; mientras que su compañero Pármeno es agudo e inteligente.

Recursos Teatrales en La Celestina

Acotaciones Internas

Indican al lector la incorporación de nuevos personajes, sus movimientos y reacciones, o dan cuenta de lo que sucede fuera del escenario.

Apartes

Un personaje, en diálogo con otro, formula opiniones dirigidas solo al público. Hay diversos tipos de aparte.

Escenas Simultáneas

Como sucede en el acto XVI, por ejemplo.

Variedad de Diálogos

Hay diálogos retóricos (de largos parlamentos), conversacionales (compuestos solo por réplicas breves) y otros que alternan ambas formas.

Sentido de la Obra

La Celestina refleja la crisis de la sociedad castellana del siglo XV. El individualismo, el afán de lucro y el sensualismo desplazan los valores propios del feudalismo. Presenta una concepción caótica de la existencia. Su visión es pesimista, alejada del teocentrismo medieval.

La Poesía en el Siglo de Oro

El Siglo de Oro

Se denomina Siglo de Oro al período literario que abarca desde el año 1500 hasta 1681, año en que muere Calderón de la Barca. Se extiende a lo largo de dos siglos en los que se desarrollan tres importantes movimientos literarios: el Renacimiento, el Manierismo y el Barroco.

Siglo de Oro

Siglo XVI

Renacimiento (1500-1570)

Destaca el clasicismo y el equilibrio.

Manierismo (1570-1600)

Destacan el refinamiento y la ornamentación.

Siglo XVII

Barroco (1600-1681)

Destacan la pérdida de la armonía y del equilibrio, y el recargamiento.

El Renacimiento

Es un amplio movimiento cultural que, desde finales de la Edad Media, afecta a todos los ámbitos de la vida en Europa. Algunos de estos cambios son:

  • Concepción fuerte de Estado. Antropocentrismo.
  • Ruptura del orden social medieval.
  • Cuestionamiento de cientos de aspectos del catolicismo (críticas de Erasmo de Rotterdam, Reforma de Lutero). La Iglesia Católica reacciona con el Concilio de Trento y la Contrarreforma (1545-1563).
  • Reivindicación de la razón y la ciencia frente a la fe.
  • Humanismo y revalorización de la cultura clásica.

Entradas relacionadas: