Análisis Profundo del Poema de Machado 'Campos de Castilla': Amor, Muerte y Paisaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Identifica la obra a la que pertenece el poema y explica su sentido. Este poema pertenece a la obra Campos de Castilla (1912) del poeta andaluz Antonio Machado (1875-1936). Este poema fue presentado por su autor después de la muerte de su esposa Leonor. De ahí que el tema de la muerte esté presente en el poema, pues el recuerdo del amor se funde con el paisaje: “…tú me llevabas por una blanca vereda,”. En este poema esa combinación de amor y muerte, tan habitual en la obra, se tiñe de melancolía, añoranza por la pérdida de su esposa: “Sentí tu mano en la mía,”. Sueña que pasea con su amada por las montañas con un tiempo apacible. Se puede ver el paisaje castellano que le hace reflexionar sobre sus propias emociones. Al final, en los dos últimos versos de este poema podemos ver que el amor perdura más allá de la muerte.

Identifica la obra a la que pertenece el poema y explica su estructura. Este poema se puede estructurar en tres partes:

  1. En la primera, versos 1-6, el poeta expresa, en pasado, un sueño en el que es guiado por su amada en un caminar por un paisaje idealizado con evidentes simbolismos.
  2. En la segunda parte, versos 7-12, la evocación se centra, también en pasado, en su amada de quien se evoca su mano, para resaltar la comunión con el poeta y su voz alegre y joven.
  3. En la tercera, versos 13-16, en un pasado imperfectivo se recuerda con mayor intensidad emocional su voz y su mano para finalmente en imperativo expresar su anhelo de la existencia de otra vida más allá de la muerte.

Identifica la obra a la que pertenece el poema y explica, al menos, dos características de la obra presentes en el poema. Es muy habitual encontrar en este poemario motivos sobre el amor y la muerte, puesto que la pérdida de su mujer marcó profundamente a Machado. A su vez, ese recuerdo se funde con el paisaje: “Soñé que tú me llevabas / por una blanca vereda,”. Otra característica de Campos de Castilla que se puede observar en este poema son los símbolos, reminiscencia de su primera etapa modernista: “sueños”. Con esta palabra el poeta evoca el recuerdo, las ilusiones: “mañana” “primavera” para hacer referencia a la esperanza y la ilusión.

A través de este poema también podemos reconstruir la biografía espiritual del autor después de la muerte de Leonor: “Sentí tu mano en la mía / tu mano de compañera,”.

Identifica la obra a la que pertenece el poema y explica, al menos, dos características de estilo de la obra presentes en el poema. Es muy habitual en la obra Campos de Castilla de Machado el estilo nominal, ausencia de verbos. Así, en este poema vemos que este recurso expresivo se cumple claramente, pues en toda la composición no encontramos sino tres verbos en los 12 primeros versos frente a los 4 que se ven en el resto de versos. Otro recurso formal muy presente en la obra es la repetición anafórica e incluso paralelística propios de la lírica tradicional, como se puede observar en los versos 10-11 de este poema. Esta reiteración resalta la comunicación entre el poeta y su amada e insiste en la idea de esperanza frente a la realidad. A su vez, en este poemario no es extraño encontrarse con recursos literarios como el quiasmo: “blanca vereda/campo verde”; y las antítesis entre “vive” y “se traga la tierra”.

Explica las características métricas de este poema: tipo de estrofa, de versos (comentando las licencias métricas si las hubiera) y rima. Indica qué pretende el poeta con estas estrofas. Este poema del poeta andaluz Antonio Machado (1875-1939) está compuesto por una estrofa tradicional, un romance. Su estructura métrica es la siguiente: 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a. Es decir, versos octosílabos de arte menor con rima asonante en los pares y libres los impares. Es habitual en Campos de Castilla (1912) el verso octosílabo y la rima asonante. Machado utiliza el romance para este poema porque pretende mostrar una narración que va de lo más general a lo más concreto y conceptual.

Entradas relacionadas: