Análisis Profundo del Poema 'Retrato' de Antonio Machado: Significado y Recursos
Enviado por Kelsey y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
'Retrato' de Antonio Machado: Un Viaje a la Identidad del Poeta
Este poema corresponde al poemario Campos de Castilla, escrito por Antonio Machado y publicado en 1912. Este escritor fue uno de los integrantes de la Generación del 98: grupo de autores, coetáneos de los modernistas, que se caracterizaban por su antirretoricismo y su preocupación por el tema de España. Algunos de esos escritores eran Azorín, Pío Baroja y Miguel de Unamuno, entre otros. Campos de Castilla supone un cambio en su trayectoria poética, pues con él entra en la órbita del 98 al tratar temas diferentes al intimismo modernista anterior, como Castilla o la preocupación por la decadente realidad española. 'Retrato' es el primer poema de la obra.
Auto-descripción y Referencias Culturales
En esta poesía, A. Machado se describe a sí mismo como hombre y también como poeta, hablando de sus gustos artísticos y literarios. Para ello, hace uso de diferentes y variadas imágenes. Por ejemplo, hace alusiones a la mitología: Cupido (dios romano del amor) o la nave que nunca ha de tornar (mito de Caronte). En otras ocasiones, es la literatura la que nos aporta ciertas imágenes: niega ser un galán a través de personajes seductores ('Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido'), mientras que el poeta Ronsard representa sus raíces e influencias modernistas ('corté las viejas rosas del huerto de Ronsard'). Por otro lado, las gotas de sangre jacobina nos remiten a la historia, señalando su inquietud inconformista y revolucionaria.
Estructura Métrica: Serventesios y Alejandrinos
El poema consta de nueve serventesios, es decir, de nueve estrofas de arte mayor (concretamente con versos alejandrinos), con rima consonante ABAB. Tanto el serventesio como los versos alejandrinos son huellas de las influencias modernistas ya mencionadas.
Recursos Literarios: Epítetos, Metáforas y Símiles
En el poema destacan los adjetivos epítetos como, por ejemplo: 'manantial sereno', 'seductor Mañara', 'torpe aliño indumentario', 'viejas rosas', entre otros. También encontramos una gran cantidad de metáforas y símbolos. Aparte de las ya mencionadas alusivas a la mitología ('flechas que me asignó Cupido', 'la nave que nunca ha de tornar'), a la historia ('gotas de sangre jacobina') o a la literatura ('las viejas rosas del huerto de Ronsard'); se presentan otras propiamente machadianas como el manantial sereno del que brota la inspiración de su poesía. Otras metáforas son: 'el coro de grillos' y 'los tenores huecos', que nos remiten a la poesía sin contenido. Además, usa otras como 'el ave de esas del nuevo gay-trinar' para referirse a los modernistas. Observamos dos símiles: 'Dejar quisiera mi verso / como deja el capitán su espada' y 'casi desnudo, como los hijos de la mar'. El paralelismo de la primera estrofa ('mi juventud, veinte años en tierras de Castilla / mi historia, algunas cosas que recordad no quiero') busca hacer un rápido recorrido por los aspectos más significativos de su vida. Finalmente, señalaremos otro paralelismo en la penúltima estrofa: 'el traje…en donde yago' cita algunos aspectos de su personalidad para definirse como un hombre honrado, trabajador y con un modo de vida sencilla, precisamente los rasgos más destacables de nuestro poeta.