Análisis psicológico de textos líricos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Análisis psicológico de textos líricos
El género lírico (poesía), expresión de los sentimientos y vivencias del autor. Es de carácter subjetivo. Clasificación de la obra a la lírica del entusiasmo, amor, dolor, indignación. Clase de obra lírica: oda, himno, elegía, balada, canción, epitalamio, soneto, canción, sátira. Características distintivas: número de estrofas, versos, tipos de rima. Análisis de las reglas: métrica (número de versos y licencias métricas), rima (asonante, consonante; forma de la rima) y ritmo (distribución adecuada de los acentos para conseguir la musicalidad).
El análisis textual: ¿Qué dice el poema?
Se trata en este primer acercamiento a la obra, precisar el significado de los términos, recursos y figuras literarias empleados por el autor. ¿Qué nos quiere comunicar el poeta? Hay que identificar el mensaje contenido en el poema, la vivencia, el sentimiento expresado por el autor. ¿Cómo nos comunica el poeta su mensaje? Se expresa el poeta y el tipo y clase de lenguaje que se utiliza. Nivel del lenguaje utilizado (coloquial, culto, refinado), uso de figuras. ¿Qué relación existe entre lo que dice el poema y mi propia experiencia? La lectura de un poema generalmente nos retrotrae a nuestras propias vivencias y experiencias acerca de los sentimientos que expresa el poeta: Ciclo del Cid En el castillo de Vivar, el Cid oye relatar a su padre cómo fue ofendido gravemente por el muy poderoso conde Lozano. Rodrigo mata al conde vengando la afrenta contra el honor de su familia. Género épico-lírico Exaltación de los antiguos héroes de la conquista. Ejemplo aliento para seguir la lucha: (ciclo de la destrucción de Lara, los 7 infantes de Lara, del Cid) Recuerdo de las vicisitudes de Carlomagno y Rolando. Comentario de los sucesos ocurridos en la guerra contra los Moros de Granada (ciclo de romances fronterizos). Fusión de las culturas cristiana y musulmana, después de 7 siglos de lucha los cristianos ya no miran a los moros enemigos, sino se pacta, se les comprende y se convive con ellos.
Himno a Manko Qhapaj
El himno es, principalmente, una composición de carácter religioso. En este poema es el inca Manko Qhápaj quien invoca a Viracocha lo que da origen al título de la composición Himno de Manko Qhápaj. Género: lírica.
Género dramático: esquema
Es un escrito en verso o en prosa que presenta un episodio o conflicto de los seres humanos a través del diálogo de los personajes. Significado episodio de la vida humana-historia-crecía-culto a Dionicio. Estructura: conflicto, desarrollo, desenlace. Aspectos formales: texto principal (actos, escenas), texto secundario (la acción, personajes). Representación teatral: personajes, escenografía. Divisiones: formas mayores (tragedia, comedia, drama), formas menores (monólogo, farsa, ópera). Musical.
Biografía de Federico García Lorca
5 de junio de 1898, en Granada (España).
En 1935, escribió “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” y “Sonetos del amor oscuro”. En general, su obra, que puede agruparse en farsas, comedias, tragedias y dramas, se inscribe en el dramatismo y el realismo político, inspirado en temas como el amor, la esterilidad, la infancia y la muerte.
Cervantes Hidalgo: Don Quijote de la Mancha
Género: narrativa (novela) caballería, pastoril. Satirizar los romances de caballería, crear la parodia de un cierto tipo de género literario caracterizado por andanzas sobrenaturales de valor, aventuras increíbles y complicadas, duelos y encantamiento.
La teta asustada
Fausta, junto a su madre Perpetua, su tío y su familia. Fausta padece de una rara enfermedad conocida en los Andes como “la teta asustada”, que emerge como una creencia o mito que sostiene que se trata de una patología que portan los hijos e hijas de las mujeres violadas y maltratadas durante el embarazo o la lactancia durante la guerra interna del Perú de los años 80.