Análisis Psicosocial del Abuso Sexual Infantil
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Datos Duros
40% de los agresores sexuales son adolescentes / 90% es intrafamiliar o perpetuado por un conocido de la familia / El 94% de los agresores son hombres / Menores de 5 años se tiende a igualar victimización entre hombres y mujeres / 18% de los niños aún muestran Estrés Post Traumático / 12% demuestra depresión y después aumenta / A 18 meses, 50% problemas conductuales / 56% autoestima baja / 20% desórdenes oposicionistas / 30 % ansiedad.
Aumentan las probabilidades de victimización en mujeres, menores de edad (6 a 12 años), con padre no biológico o sobreprotector, divorcio o separación de padres, alcoholismo, uso de drogas, historial criminal en padres, falta de cuidados al niño/a y familia poco unida, desorganizada y disfuncional / 73% de niños han sufrido violencia física o psicológica alguna vez / 53,9% recibe algún tipo de castigo físico, el 25,4% violencia física grave y un 28,6% física leve / 19,7% ha sufrido violencia psicológica / 26,4% nunca ha tenido ningún tipo de violencia.
Definiciones Relevantes
Forense
- Forum (ciudades romanas): plaza donde se trataban negocios públicos y donde el pretor celebraba los juicios.
- Foro: lugar donde se administra justicia.
Psicología Jurídica
Derecho filosófico, psicología colectiva.
Psicología Forense
Derecho aplicado, psicología individual.
Derechos del Niño
Niño Sujeto de Derechos
Medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres o de quien lo tenga a su cargo.
Derechos Fundamentales
- Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
- A protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres.
- A tener un nombre y una nacionalidad.
- A alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.
- Derecho a educación y atenciones especiales para los niños y niñas con discapacidad.
Informe de Competencias Parentales
- Características de parentalidad y relaciones padre – hijo, no en factores de personalidad o funcionamiento cognitivo de padres.
- Análisis funcional de creencias y conocimientos evolutivo – educativo de los padres, expectativas de logros de hijos y metas educativas.
- Adecuación parental mínima a necesidades y características del niño.
- Describir fortalezas y debilidades en relación con los hijos.
- Contextos (sociales, ambientales o históricas), que pueden influir en capacidad parental.
- Pronóstico, posibles intervenciones.
Instrumentos Clínicos
- Escala de Parentalidad Positiva (E2P)
- Instrumento de lazos parentales (P.B.I)
- Early Assessement of Risk List Boys Version (EARL-20b)