Análisis de la Realidad Educativa Peruana bajo el Neoliberalismo
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
1. A nivel macro. El neoliberalismo plantea:
a) Reducir el Estado
(un Estado pequeño, eficiente y barato)
b) Flexibilizar la mano de obra
(pérdida de la estabilidad y derechos laborales).
c) Aboga por la entrega al capital privado de las empresas y propiedades estatales
(privatizaciones y concesiones) con el pretexto de que toda empresa estatal o subvencionada por el Estado va rumbo a la quiebra. Esto se traduce en el sector Educación en:
a) Por órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional se entrega un presupuesto reducido a Educación
o sea menos escuelas y menos maestros ya que estos significan un gasto, una carga para el Estado, esto no sólo apunta a reducir el aparato estatal y las planillas sino también a reducir la cobertura y la calidad de la educación que reciben los niños de las clases populares.
b) El Congreso peruano, y el Concejo de ministros, como fieles implementadores de las recetas neoliberales de sus amos, han promulgado:
- La Nueva Ley de Educación (ley que busca la privatización de las escuelas públicas a largo plazo).
- La nueva Ley de Municipalidades y de Gobiernos Regionales (donde el Estado se desembaraza de su responsabilidad de financiar la Educación y entrega esta responsabilidad a los Gobiernos Regionales primero y a los Gobiernos Locales después).
- Las normas de Racionalización (que bajo el pretexto de incrementar la Calidad Educativa buscan cerrar escuelas y reubicar maestros).
- La declaratoria de Emergencia Educativa (donde se culpa de la crisis educativa a los maestros).
- El Colegio de Profesores del Perú (organismo que buscaría paralelizar al SUTEP, a corto plazo, y buscar su liquidación a largo plazo).
- El Proyecto de Ley de la Carrera Pública Magisterial (que implementa las evaluaciones para bonificaciones y permanencia en la Carrera Pública así como revalidar los títulos pedagógicos).
c) Es evidente, tras analizar la coyuntura nacional e internacional, así como tras ver el paquete de normas del gobierno de Toledo, que el Estado busca entregar las escuelas a los municipios y privatizar, de manera paulatina, los colegios públicos.
Esta tendencia se nota, además, en el sector salud, en los puertos y muelles, en el agua potable, en las pensiones y los seguros médicos, etc.
2. A nivel micro. Encontramos muchos elementos, algunos son, priorizamos ocho:
a) Descenso del nivel socio-económico-cultural.
Más de las tres cuartas partes de la población peruana está desempleada o subempleada, es decir no cuenta con planillas ni con gratificaciones, horas extras, vacaciones pagadas, seguros médicos y de desempleo... ni siquiera con la esperanza de una jubilación digna. Y no sólo desciende el nivel social sino también el nivel cultural.