Análisis de 'Rebelión en la Granja': Fábula y Sátira en la Crítica Política
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Géneros en 'Rebelión en la Granja'
George Orwell utiliza dos géneros literarios clave en 'Rebelión en la Granja': la **fábula** y la **sátira inglesa**.
La Fábula
La fábula permite al autor proponer un futuro imaginado donde los animales toman el poder. La granja del Sr. Jones es tomada por los animales tras una rebelión, quienes intentan gestionarla de manera diferente a los humanos. Sin embargo, Orwell no escribe una fábula completa, sino que extrae características de este género. El hecho de que los animales reemplacen a los humanos evidencia una discrepancia entre 'Rebelión en la Granja' y el género de la fábula, ya que en las fábulas tradicionales no hay humanos, solo animales.
También se incluye una moraleja al final, aunque decepcionante, cuando los cerdos caminan en dos patas sin dificultad.
La obra comparte otras características de la fábula, como exponer de manera maliciosa, irónica y divertida los vicios y virtudes.
Con esta deformación de la fábula, George Orwell logra un relato no solo sobre la literatura, sino también sobre el contexto político e histórico.
La Sátira Inglesa
La sátira inglesa es un género literario que pone de manifiesto los vicios individuales y colectivos. En 'Rebelión en la Granja', la sátira sirve como un marco para una posible interpretación de la novela. Este modelo literario establece una relación entre la literatura y la sociedad, criticando y mostrando desaprobación hacia algún proceso histórico particular. Se utiliza el humor, pero este no es el fin del relato.
Para que haya sátira, debe haber un texto que entre en relación, polémica y crítica con algún evento político y una sociedad determinada. En 'Rebelión en la Granja', lo que inspira la mirada satírica es la llegada del **estalinismo** en la dirección del partido comunista durante la URSS.
Revolución Rusa: Causas y Consecuencias
La **Revolución Rusa** fue un movimiento político, social y económico que tuvo lugar en 1917 en el Imperio Ruso. Una de las principales consecuencias fue la caída de la dinastía de los zares. También se produjeron las siguientes consecuencias:
- Rusia estaba en guerra con Alemania, en la Primera Guerra Mundial (llamada la Gran Guerra).
- Crisis económica, escasez de alimentos para la población. Rusia era un país con pocos recursos, principalmente rural, dividido en dos clases sociales: la nobleza y el pueblo llano.
- La emperatriz Alejandra no era muy popular en el país, y hubo un fuerte invierno.
Los Mandamientos
Algunos de los mandamientos que escribieron los cerdos en la pared fueron:
- Cualquier ser que camine sobre dos patas es un enemigo.
- Ningún animal dormirá en una cama (luego cambia a 'con sábanas').
- Ningún animal beberá alcohol (luego cambia a 'en exceso').
- Ningún animal matará a otro animal.
A lo largo de la obra, estos mandamientos fueron cambiando en beneficio de los cerdos.
Bola de Nieve y Napoleón
**Bola de Nieve** y **Napoleón** fueron los principales protagonistas de la novela, ya que gracias a ellos y a otros animales se produjo la rebelión.
Todos los demás animales dependían de ellos dos. Ellos establecían los mandamientos y cada domingo daban las órdenes a los otros animales sobre lo que debían hacer durante la semana.
Bola de Nieve puede ser comparado con **León Trotsky**, quien lideró el Ejército Rojo de la URSS, al igual que Bola de Nieve lidera a los animales contra el Sr. Jones.
Napoleón se compara con el dictador **Stalin**.