Análisis del Registro Lingüístico y Contexto Histórico de un Texto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Clasifica este texto según su ámbito de uso y razona tu respuesta.

Este texto pertenece a los medios de comunicación y pretende conseguir el mayor número de lectores posible. Es por ello que utiliza un registro estándar culto, que se caracteriza por intercalar el registro culto con el registro coloquial.

Indica el registro lingüístico del texto y razona tu respuesta

Una lengua no se habla igual por todos los hablantes y es por ello que se encuentran diferentes modalidades. En este texto, como en la mayoría de artículos periodísticos, se hace uso del registro estándar culto.

En el texto aparece vocabulario preciso y variado, donde encontramos sustantivos abstractos (ejemplos), algunos tecnicismos siempre entendibles (ejemplos) y alguna que otra figura retórica (ejemplos de metáforas, etc.). La sintaxis es correcta y muy variada, con frases complejas (frase subordinada larga). Y en cuanto a los tiempos verbales, el uso es adecuado y variado. En el texto, podemos observar el nivel cultural del autor mediante las referencias culturales hechas (frase donde se haga referencia a un libro, una persona conocida…).

De todas formas, como ya he indicado antes, el registro estándar hace uso de rasgos coloquiales, como el léxico poco preciso, palabras baúl (cosa, algo… ejemplos), frases hechas (ejemplos), muletillas (ejemplos), léxico grosero (insultos), palabras inventadas (ejemplos).

La sintaxis es sencilla y poco compleja (copia frase corta) y los verbos también destacan por su sencillez (copia verbo simple).

Así que, como ya he comentado antes, el texto de “TITULO DEL TEXTO” tiene un registro estándar culto.

Federico García Lorca y su Contexto Histórico

Federico García Lorca nació en Granada en una época conflictiva (la guerra de Cuba, el desastre del 98). Durante su vida padeció las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y comenzó en la literatura durante la dictadura de Primo de Rivera. Participó, además, en la vida cultural de la República y murió fusilado en 1936 durante la Guerra Civil, en Granada.

Durante la Segunda República (1931-1936), participó con obras clásicas en las Misiones Pedagógicas (1931-1936), que pusieron especial atención al teatro.

La Generación del 27 y el Teatro Innovador

Lorca trabajó en el teatro innovador, con especial protagonismo de las mujeres, junto con los demás autores de la Generación del 27 (Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez…). En esta generación, que no tenía líder, cada autor tenía un estilo muy personal, aunque sus vidas estaban muy unidas. Todos tuvieron una formación intelectual semejante y eran muy respetuosos con la tradición literaria. La Generación del 27 buscaba el equilibrio entre diversas tendencias. Rescatando el simbolismo y varios clásicos de las generaciones anteriores, estos autores que escribían tanto para las mayorías como para las minorías, daban gran importancia al ingenio y el trabajo.

Entradas relacionadas: