Análisis de la Representación Política: Bourdieu, Gaxie, Held, O'Donnell, Mannin y Colomer
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Bourdieu
Campo político: universo autónomo con reglas propias que generan intereses. Es un campo de fuerzas y luchas por el capital simbólico (credibilidad, confianza), donde se imponen pensamientos para generar adhesión. La conducta se ajusta para mantener el campo.
Representación: delegación de poder del representado al representante. El representante, un actor activo en el juego político, se identifica con el grupo representado. El representado, aunque individual, se anula en la colectividad representada, perdiendo individualidad. Se impone una verdad colectiva, concentrando el poder.
Gaxie
La representación es una delegación de poder y un mercado político.
Mercado Político: mercado dinámico donde se ofertan bienes simbólicos para fidelizar electores. Competencia por adhesión y poder, con estrategias adaptadas a la opinión pública. Representantes con habitus se identifican con coaliciones y partidos.
La competencia se estructura por apuestas políticas. La exposición de intereses no es autónoma, depende de recursos. Se buscan temas para públicos amplios, generalizando problemas. La identidad colectiva es construida por políticos. La rentabilidad del tema genera adhesión.
El mercado impone formas de consumo y necesidades, limitando el pensamiento político. La trayectoria social define posiciones y censura.
Held
Democracia deliberativa: decisiones validadas socialmente en un proceso democrático y educativo. Busca transformar opiniones particulares en colectivas, incluyendo minorías. No hay democracia directa en sociedades globales, solo en locales.
O'Donnell
Democracia delegativa: mayoritaria, no institucionalizada pero duradera. Cae en clientelismo y corrupción. El representante es responsable ante el electorado y poderes autónomos (rendición horizontal).
Mannin
Democracia deliberativa: decisiones por consenso, escuchando diferentes posturas. Rol de asamblea en la unidad.
Parlamentarismo: deliberación sin competencia ni lucha política.
Democracia de partido: sufragio universal por partidos oferentes.
Democracia de audiencia: políticos mediáticos y audiencia que reacciona a ofertas.
Colomer
Sistema electoral: mecanismo para traducir votos en órganos del Estado. Decisiones de elites que buscan mantener el poder. Organización de partidos según reglas del juego. Se imponen temáticas, subordinando minorías. Elites eligen sistemas electorales convenientes.
Sistema binominal: en democracia representativa, no siempre sale electo quien representa a la ciudadanía, sino representantes de coaliciones. Sistema mayoritario que busca estabilidad.
Genera inmovilidad entre bloques, excluyendo partidos menores.
- Democracia indirecta, delega poder.
- Sistema elitista, crea clases políticas.
Críticas a la democracia representativa
No es directa, se basa en la delegación. Partidos políticos son intermediarios. Sistema elitista que crea clases políticas y jerarquías. Crisis de confianza. Democracia de partido.