Análisis de "Réquiem por un campesino español" de Ramón J. Sender
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
1. De Mosén Millán a Réquiem por un campesino español
En 1953 aparece en México una novela corta titulada Mosén Millán que se convertirá en una de las obras más emblemáticas de Ramón J. Sender, aparte de Réquiem por un campesino español.
2. La historia y la narración
El planteamiento es sencillo: mosén Millán espera en la sacristía a la hora de decir una misa de réquiem por Paco el del Molino, muerto violentamente. En ese lapso de tiempo, recuerda la vida de Paco hasta el momento de su ejecución, de la que fue testigo y causante involuntario.
Los recuerdos se ven interrumpidos por la llegada sucesiva de los ricos del pueblo, que se ofrecen a pagar la misa. Expulsado mosén Millán, el sacerdote inicia la misa.
La acción del primer plano nos es relatada en pasado y en tercera persona; el segundo plano está visto a través de los recuerdos del cura. El primer plano se convierte en el marco del segundo: el recuerdo de la vida de Paco comienza en el bautizo y progresa hasta su asesinato. Esta linealidad no es un encadenamiento de episodios, sino que mosén Millán recuerda ordenadamente momentos significativos de la vida de Paco.
Cada episodio se ve interrumpido por una vuelta al primer plano, provocada o bien por la llegada de los ricos, o por las preguntas de mosén Millán al monaguillo. La novela no presenta capítulos, sino que se organiza en secuencias que alternan ambos planos.
La novela finaliza cuando se inicia la acción enunciada al principio y el sacerdote pronuncia las primeras palabras de la misa de réquiem, motivo inicial de mosén Millán.
3. Espacio
La aldea estaba cerca de la raya de Lérida y los campesinos usaban a veces palabras catalanas. Guiándonos por elementos topográficos, deducimos que el lugar era Alcolea de Cinca. Esta aparente falta de acuerdo tiene su explicación desde el universo narrativo del autor, en el que elementos paisajísticos, lingüísticos y culturales forman una geografía imaginaria en la que se integran los lugares más significativos de su infancia, adolescencia y primera juventud (Alcolea, Tauste, Huesca). Nos creemos, pues, acertada una localización exacta.
4. Tiempo: del presente al pasado
El tiempo histórico en que transcurre la acción es el marco que permite una adecuada comprensión de los acontecimientos. La época no se menciona directamente desde un principio, sino que, avanzado el relato, se señala mediante la alusión a dos hechos:
- La caída de la monarquía.
- La sublevación de julio de 1936.
A partir de estos datos podemos establecer que el pueblo queda en territorio controlado por los sublevados desde el principio. Tampoco se dice exactamente el día de la persecución de Paco, pero podemos situar su muerte en agosto de 1936.
El tiempo interno del relato presenta, desde nuestro punto de vista, los siguientes planos:
- El narrador omnisciente se sitúa a sí mismo en un presente implícito respecto al cual el texto es siempre pasado en su totalidad.
- El primer plano narrativo (sacristía e iglesia) desarrolla una acción muy tenue.
- El segundo plano es más remoto: el relato de la vida de Paco, sus relaciones con mosén Millán y su muerte trágica. Hasta concluir con el relato no es continuo.
- Se ha hablado de otros dos planos: el del romance y el representado por las dos apariciones del potro de Paco, al inicio y al final de la novela.
- El pasado “próximo” es un espacio de tiempo breve.
- El segundo plano del pasado, el recuerdo de la vida de Paco, el pasado “remoto”.
Cada plano presenta un personaje central. El cambio de plano sigue diversas vías.
5. El romance
Es frecuente en las obras de Sender hallar poemas relacionados con la historia central. En este caso es un romance fragmentado de carácter noticioso semejante por su forma. Los fragmentos no aparecen en orden sucesivo, porque el monaguillo no lo recuerda completo. Su función, ya se ha dicho, es marcar la transición entre escenas de la sacristía y los recuerdos del sacerdote.