Análisis de Restricciones Verticales y Discriminación de Precios en Economía

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Tipos de Restricciones Verticales para Eliminar el "Free Riding"

Concesión de Territorios Exclusivos

Se asigna a un distribuidor una parte específica del mercado, lo que reduce la posibilidad de que los consumidores comparen precios en varias tiendas y disminuye el riesgo de "free riding". Esto incentiva a las tiendas a ofrecer mejores servicios.

Imposición de Precio de Reventa o Precio Mínimo

Se permite la existencia de varias tiendas en una misma zona, pero se establece un precio de reventa o un precio mínimo para evitar la competencia en precios y permitir que las tiendas recuperen sus costes de inversión.

Excepción por Categorías para Determinados Acuerdos Verticales

Se permite una excepción para acuerdos verticales que generen beneficios de eficiencia, como la mejora de la coordinación entre empresas, la reducción de costes de transacción y distribución, y la optimización de ventas e inversión. Para ello, la cuota de mercado debe ser inferior al 30% y el acuerdo no debe contener restricciones graves.

Procedimiento para Detectar una Práctica de Predación de Precios

  1. Análisis de la Industria

    Determinar el grado de poder de mercado de la empresa. Si no es dominante, se archiva el caso. Si es dominante, se procede al siguiente paso.

  2. Análisis de la Relación entre Precio y Costes

    Comparar los precios y costes de la empresa para determinar si la política de precios es predatoria.

Impacto de la Prohibición de la Discriminación de Precios de 3er Grado en el Bienestar

La discriminación de precios de tercer grado (DP3) implica que el precio varía según el comprador. La prohibición de la DP3 no siempre es beneficiosa para el bienestar:

  • Consumidores con diferente elasticidad: Los consumidores con baja elasticidad se ven perjudicados por la discriminación, mientras que los de alta elasticidad se benefician. Un precio uniforme podría aumentar el bienestar general.

  • Abastecimiento a mercados de diferente tamaño: Si una empresa no puede discriminar, podría optar por abastecer solo al mercado más grande, reduciendo el bienestar del mercado más pequeño.

  • Inversión en I+D: La discriminación de precios puede aumentar los beneficios, permitiendo cubrir costes de inversión en I+D e incentivando la innovación. La prohibición podría reducir la innovación.

Ejemplo de Discriminación de 2º Grado: Tarifas Aéreas

Las tarifas aéreas, con la distinción entre primera clase y clase turista, son un ejemplo de discriminación de segundo grado. Se utiliza el mecanismo de "auto-selección", donde los consumidores revelan sus preferencias al elegir una tarifa. La empresa reduce la calidad de la clase turista para incentivar a los consumidores con mayor disposición a pagar a elegir la primera clase.

La Restricción Vertical de Territorio Exclusivo y la Doble Marginalización

La restricción de territorio exclusivo no resuelve el problema de la doble marginalización, donde fabricante y distribuidor actúan como monopolistas y fijan precios con márgenes sobre sus costes marginales. Esto lleva a precios finales altos y menor beneficio para la cadena en comparación con la coordinación entre empresas. La restricción de territorio exclusivo podría incluso agravar el problema al reducir la competencia en la distribución.

Entradas relacionadas: