Análisis y Resumen de la Novela "El Caballero de la Cruz"
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB
VIDEO:
¿Qué parte de población constituía el campesinado en un pueblo como el de Najac en Francia?
Más de ¾ (75%) de la población.
¿Cuántas aldeas se necesitaban para mantener a un señor y su fortaleza?
Se necesitaban 7 aldeas.
¿Qué datos acerca de la media de mortalidad plantean las investigaciones realizadas en un cementerio del siglo X en Austria?
La media de la mortalidad ronda los 21 años. Esta media está deformada por la alta tasa de mortalidad infantil (1 de cada 2 niños). En realidad, muchos habitantes superaban los 40 años y una décima parte de los 60 años.
¿Qué cuadros clínicos arrojan las investigaciones sobre los restos encontrados en ese cementerio?
- Tuberculosis ósea.
- Meningitis.
- Otras inflamaciones óseas.
¿Qué actividades realizan los campesinos de la aldea de Dipel en las cercanías de Berlín?
- Labrar el campo.
- Sembrar.
- Hacer la cosecha y llevarla a los graneros.
¿Qué cuatro cambios revolucionarios se produjeron en la agricultura durante la Edad Media?
- Sustitución de bueyes por caballos en el trabajo del campo gracias a la invención de la collera para caballos.
- Invención del arado rodado con reja de hierro.
- Invención de molino de agua y de viento.
- Rotación trienal en los cultivos: amelgas trienales.
¿Qué impuestos tenían que pagar los campesinos?
Impuestos de todo tipo: por la paja, el grano, gansos por San Martín, el diezmo, etc. Aproximadamente la mitad de su producción. Ya en el siglo XIII se inventó el impuesto sobre la Renta y dejaron de pegarse los demás impuestos.
ANTES:
Reseña de la vida del autor…
En su amplia trayectoria intelectual hay que destacar dos facetas: la de narrador y la de ensayista, tanto para adulto como para infantil y juvenil. Su iniciación en el mundo literario es a principios de la década de los sesenta junto a Carlos Barral con quien publica Cinco Variaciones.
¿Cuál es el propósito del autor de la novela?
Dar a conocer a los muchachos algo de lo que por diversas razones se encuentran alejados: la literatura medieval.
Diferencia cronológicamente entre la Alta Edad Media y la Baja Edad Media.
Alta edad media: empieza en el siglo V y termina en el siglo XI
Baja edad media: empieza en el siglo XII y termina en el siglo XV
CAPITULO 1
¿Dónde se ubica la acción del texto? ¿Cómo se describe ese lugar: interior, exterior? ¿Quienes viven allí?
En un monasterio abandonado, situado junto a una senda, que pertenecía a una ruta de peregrinación (camino de Santiago) pero que ahora es una senda abandonada. Disponía de una cocina, un huerto y estaba cercano al río. El hermano Martín, Moisés y León, un perro alano.
¿En qué momento del año comienza la acción? Recoge aquí alguna pista del texto que confirme tu respuesta.
A principios de invierno o finales de otoño, poco después de comenzar el capítulo, empieza a nevar. “Vuelan en remolinos las últimas hojas de otoño”
¿Cómo y cuándo llegó el protagonista a ese lugar? ¿Qué edad aproximada tiene el protagonista?
Hace 11 años lo rescató el hermano Martín cuando llegaba en el escudo traído por la corriente del río. (11+2-3) 13-14 años.
Explica por qué el nombre del protagonista tiene cierto simbolismo.
Dos razones: por el parecido con el personaje bíblico: Moisés: “entregado por las aguas”. Porque el hermano Martín pensó que el niño había llegado hasta allí por un oculto designio del Señor.
¿Qué ocurrió para que ese lugar estuviera en ruinas y abandonado? ¿Por qué lo sabe nuestro protagonista?
El protagonista lo sabe porque se lo ha contado el hermano Martín. Resulta aquí evidente el perspectivismo. Los hechos son narrados desde la óptica del hermano Martín, que no tiene por qué coincidir con la realidad.
La llegada de un extraño viajero, años atrás, que había vivido en tierra de infieles y había aprendido allí ciencias y medicina y su amistad con fray Silvestre, el bibliotecario, desencadenaron una serie de acontecimientos que acabaron con una fuerte explosión en la biblioteca y la destrucción de casi la totalidad del monasterio.
El acompañante del protagonista hace responsables a dos hombres de la ruina de ese lugar: a su juicio, ¿qué tenían de extraños esos hombres?
Ambos han vivido en tierras de sarracenos y comparten el interés por el conocimiento de las ciencias y la medicina.
¿Quién es el narrador de la novela, en qué tiempo verbal y en qué persona gramatical está narrando?
En este primer capítulo el narrador es Moisés. Es un narrador protagonista en 1º persona.
CAPITULO 2
¿Qué relación tiene la leyenda del Caballero del cisne con la 1ª cruzada?
Pertenece al ciclo de la Primera Cruzada porque El Caballero del Cisne es el abuelo de Godofredo de Buillón, duque de Lorena, que se menciona en este capítulo y que llegará a ser el rey de Jerusalén.
¿Cuántas versiones de la leyenda del Caballero del Cisne se cuentan en este capítulo? ¿Cómo conocen los personajes estas versiones?
Dos versiones, una la que le contó el hermano Martín a Moisés y otra la que le contó Gilberto a Moisés y al hermano Martín. La primera fue contada en la nueva abadía por un juglar y allí le escuchó el hermano Martín. Esta abadía está en la ruta del Camino de Santiago. La segunda versión la escuchó Gilberto de un juglar que volvía desde Galicia por el camino de Santiago.
¿En qué momento del año o estación está narrando Moisés en el 2º capítulo?
En la primavera porque Moisés dice, “El invierno ha pasado ya. Luce el sol y cantan los pájaros”.
¿Qué tienen en común Moisés y el Caballero del Cisne?
Moisés piensa que el origen del Caballero del Cisne, tal y como se recoge especialmente en algún cantar que Gilberto ha oído en Galicia, se parece mucho al suyo: no saber nada de su infancia y su llegada misteriosa por el río le hacen pensar en que alguien haya querido librarte de una muerte ordenada por una abuela malvada. Por otro lado, como aquel caballero, él ha sido también criado por un ermitaño en un lugar apartado.