Análisis del Romance de la Pena Negra: Soledad Montoya
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Romance de la Pena Negra: Soledad Montoya
Ubicación
El poema pertenece al libro Romancero gitano, publicado en 1928. Se basa en la Andalucía del llanto y forma parte del primer bloque de poemas.
Género
El poema está escrito como un guion teatral:
- Parte narrada: Inicia el poema y presenta a Soledad Montoya.
- Diálogo: A partir del verso 9, una voz anónima pregunta a Soledad a quién busca, y ella responde que busca a su persona.
- Parte narrada: Finaliza el poema con una petición a Soledad para que deje su corazón en paz.
Recursos métricos y estróficos
- Versos octosílabos
- Rima asonante en los versos pares (-oa)
- Versos impares sueltos
Recursos retóricos
- Prosopopeya: Los gallos trepan con sus picos la oscuridad para acceder a la luz de la aurora.
- Paranomasia: Monte y Montoya; Soledad (soledad) Montoya (del monte oscuro).
- Desplazamientos del adjetivo: Canciones redondas, redondos son los pechos; la tristeza de Soledad se manifiesta en la espera agria de la boca.
Simbolismo
: -El caballo, símbolo de pasiones y sentimientos sexuales que abocan al ser humano a desenlaces nada racionales y muy trágicos (Soledad sale en busca de un varón, a pesar del riesgo que ello supone).-La sombra: la oscuridad de la noche, símbolo de pena. -El cobre, el caballo y los yunques, en relación al mundo gitano, tomados como componentes eróticos. -El mar y rumor de olas: muerte contra tierras de aceituna y rumor de hojas como fertilidad y vida. Pero aunque Soledad se resista, en ambos parajes (olas-hojas) brota la pena.
Análisis del contenido: -La pena del romance y de la gitana Soledad es la raíz del pueblo andaluz. La pena es la protagonista de todo el Romancero gitano. Los gitanos pasan a simbolizar todo el pueblo marginado, y la Andalucía olvidada. Lorca trasciende él lo exótico mediante un la simbolización que proporciona dimensión universal a los motivos que concreta sus obsesiones: libertad, omnipresencia de la muerte y los presagios fúnebres, códigos raciales, atracción por la violencia, erotismo, naturaleza. -Alusiones a la tradición literaria: Los dos primeros versos son una emulación del Poema de Mío Cid. -Descripción de Soledad: -Cobre amarillo, color de piel morena. El valor y la dureza de lo metálico y la mutación al amarillo, para indicarnos el sufrimiento. -Yunques ahumados: pechos duros, con efectos cromáticos. Ahumados también se relaciona con tristes. En este sentido los pechos lloran porque se sienten humillados. -El zumo de limón indica acidez: su llanto amargo simpatiza con el lector que se compadece de la pena de la protagonista. La protagonista recuerda sus desvelos: ha enloquecido de pena y muestra su pelo agitado, el pelo no recogido era muestra de apetencias sexuales. Significativa transformación del personaje: el amarillo deviene en negro, las camisas de hilo y muslos de amapola se trasforman en negros: la sexualidad insatisfecha. -Agua de las alondras: El poeta aconseja a Soledad que no sufra más, que proceda a satisfacer sus deseos y sus pasiones y que no se someta a los sentimientos humanos convencionales. Se cierra el romance con una secuencia descriptiva. Volante de cielo y hojas: es una aposición de río, como un volante de falta de gitana, la falda de la montaña. En el río se reflejan cielo y hojas, técnica impresionista de fuentes neopopulares. -Flores de calabaza: Se describe al amanecer. Pasamos de lo oscuro y negro a lo rojo como sol que corona el horizonte. La pena de Soledad se generaliza en su significado: se hace trascendente. El romance termina sin resolución: Se desconoce qué motiva la pena de Soledad. -Madrugada remota: retoma el ambiente de misterio e incertidumbre que impregna todo el poema.