Análisis de San Manuel Bueno, Mártir (1931) de Miguel de Unamuno

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Análisis de San Manuel Bueno, Mártir (1931) de Miguel de Unamuno

San Manuel Bueno, Mártir (1931) es considerada la obra más característica y perfecta de Miguel de Unamuno. “Tengo la conciencia de haber puesto en ella todo mi sentimiento trágico de la vida cotidiana”

Tema

Gira en torno a las obsesiones de Unamuno: la inmortalidad y la fe, pero se plantean con un enfoque nuevo: la alternativa entre la verdad trágica y la felicidad ilusoria.

Estructura

Recurso del “manuscrito encontrado” (Cervantes). Unamuno interpone entre él y el lector a la narradora, todo nos llega desde el punto de vista de Ángela.

  • Externa: 25 secuencias, 24 son el relato de Ángela, la última es el epílogo del autor.
  • Interna: tres partes, más el epílogo.
    1. Secuencias 1 a la 8: noticias preliminares sobre D. Manuel que Ángela nos transmite de oídas o partiendo de notas de su hermano.
    2. Secuencias 9 a la 20: a partir del regreso de Ángela al pueblo, y posteriormente de Lázaro. Descubrimiento del secreto del santo. Termina con la muerte del sacerdote.
    3. Secuencias 21 a la 24: final del relato de Ángela.
  • 25, epílogo del autor.

Tiempo

Se irán observando las anotaciones que dan idea del paso de los años, edad de Ángela. Hay saltos en el tiempo, se dan elipsis narrativas (secuencias 10 y 18)

Arte del relato

  • En la primera parte, caracterización progresiva del personaje central, mediante la serie de anécdotas, para crear la intriga, y ver lo oculto del sacerdote.
  • En la segunda parte, la intriga aumenta de manera gradual, nos vamos acercando al secreto, cuyo descubrimiento es el momento culminante del relato, a través del diálogo que ahonda en el problema.

Personajes

  • D. Manuel va adquiriendo su talla humana, su fuerza. Identificación con elementos del paisaje, los ojos con el azul del lago, la cabeza como la peña del buitre.
  • Ángela. “mensajera”, tiene relación con la palabra evangelista. (Ángel de la anunciación)
  • Lázaro: “el resucitado” del Evangelio.
  • Blasillo el bobo: el pensamiento que Manuel no se atreve a pronunciar: “dios mío por qué me has abandonado”, cuando muere uno, muere el otro. (los dos en el mismo lugar)

Espacio

Inspirado en el lago de Sanabria. Importantísima la simbología:

  • El lago: las dudas, donde la nieve (fe) nunca cuaja.
  • La montaña: el pueblo, donde la fe cuaja y se junta (nieve)

Diálogos

Como vehículo de ideas, exteriorización de los conflictos ideológicos y de los dramas íntimos. Unamuno da al diálogo una función narrativa:

  • Conversaciones en que Lázaro refiere a Ángela las tribulaciones de D. Manuel. Éste es el aspecto más original, diálogo dentro del diálogo (secuencia 14).

Estilo

Densidad de ideas, gusto por las paradojas, intensidad emocional, lirismo de muchos momentos. Estilo alejado de viejas retóricas; estilo desnudo frente a los estilistas que lo visten de galas. Luxa con el idioma para plegarlo a su pensamiento. Sus contradicciones internas se reflejan en su gusto por las paradojas y por las antítesis. Da nuevos sentidos a las palabras. Desnudez narrativa: dramas íntimos, en esqueleto, con los que se pretende dar espíritu, dejándole al lector que los revista con la realidad revelada por su fantasía. Novela de protagonista individual, personaje- agonista, es decir, luchando contra la sospecha de su propia contingencia existencial. “Todos los agonistas que he creado están sacados de mi alma”. De estructura abierta, con posibilidad de varias lecturas, forzando la participación intelectual del lector.

Entradas relacionadas: