Análisis de "Los santos inocentes" de Miguel Delibes
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Los santos inocentes: Análisis de la obra de Miguel Delibes
Contexto y significado
Los santos inocentes, escrita por Miguel Delibes en 1981, se enmarca dentro del subgénero de la novela realista, recuperando el arte de narrar historias con un marco verosímil y tintes de denuncia social. Considerada una de las mejores novelas del siglo XX en español, la obra se caracteriza por su profunda exploración de la sociedad española de la época.
Contexto literario
En los años 80, la estética realista predominaba en la literatura española. Sin embargo, Delibes aporta una forma de expresión renovadora, iniciada en los años 60, que se fusiona con la influencia de la narrativa hispanoamericana en auge.
Contexto histórico
- Fin de la dictadura y llegada de la democracia.
- Legalización de partidos políticos y elecciones libres.
- Desaparición de la censura gracias a la libertad de expresión.
Análisis de la obra
Título y temas
El título, Los santos inocentes, alude al Evangelio, a los niños asesinados por Herodes. Los temas principales que aborda Delibes son:
- La opresión de los señores sobre sus criados.
- El desprecio y la desatención hacia las clases bajas.
- Las humillaciones continuas a las que son sometidos los trabajadores.
- La incultura generalizada y la resignación de los oprimidos.
- La degradación de la naturaleza.
- La educación entendida como una forma de caridad.
La obra muestra la deshumanización del trabajador, tratado como un animal, ejemplificada en la figura de Paco el Bajo, a quien el señor Iván obliga a trabajar aún con la pierna rota.
Estructura
La novela se divide en seis partes de extensión similar. Internamente, se pueden distinguir tres bloques:
- Los tres primeros libros presentan a los personajes humillados.
- El cuarto libro muestra el enfrentamiento entre las concepciones de la vida de Iván y Azarías.
- Los libros quinto y sexto presentan una trama más lineal, centrada en la narración de hechos concretos.
Los cuatro primeros libros tienen un carácter más descriptivo.
Narrador
El narrador es externo, en tercera persona y omnisciente. Adopta el registro lingüístico de cada personaje, dando voz a cada uno como si fuese uno de ellos.
Personajes
Se distinguen dos tipos de personajes:
- Los sencillos: puros e inocentes, que generan empatía en el lector.
- Los auténticos: preocupados por las apariencias.
Los personajes más destacados son Azarías, Paco el Bajo, el señorito Iván, Régula y la Milana.
Tiempo y espacio
La historia se desarrolla en cortijos de Castilla. El tiempo en los cuatro primeros libros es retrospectivo (alude al pasado), mientras que en los últimos libros la acción transcurre en unas tres semanas. El tiempo externo de la obra se sitúa en los años 60 de la sociedad española.
Forma de expresión
Se caracteriza por la supresión de puntos, la técnica de la repetición, una narración ágil y breves descripciones.
Interpretación
La obra transmite la idea de que quien atenta contra la naturaleza, muere a manos de la propia naturaleza, como el señorito Iván, que muere ahorcado en un árbol. El final se presenta como reparador.