Análisis de Los Santos Inocentes: Realismo Social y Denuncia en la España Rural
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Análisis de Los Santos Inocentes
Introducción
Los Santos Inocentes, de Miguel Delibes, publicada en 1981, es una obra clave de la literatura española del siglo XX. Su composición se remonta a 1963, con la publicación del cuento La Milana, que presentaba algunos de los personajes que luego aparecerían en la novela. A pesar de su gestación temprana, la novela vio la luz en un contexto literario renovado por obras como Tiempo de Silencio, de Luis Martín Santos.
Género y Temática
Enmarcada dentro del realismo social, Los Santos Inocentes destaca por su cuidada estética. La novela denuncia los abusos de los caciques hacia los campesinos, mostrando el desamparo que sufrían, la precariedad de su educación y la marcada confrontación entre sirvientes y amos.
Estructura de la Obra
La novela presenta una estructura tradicional dividida en seis libros de extensión similar. Internamente, se pueden distinguir tres partes:
- Libros 1-3: Presentación de los personajes humillados.
- Libro 4: Confrontación entre la concepción de la vida y las pasiones de Iván y Azarías.
- Libros 5-6: Desenlace de la trama, culminando en el capítulo final, «El Crimen».
Si bien no hay una fecha explícita, se puede inferir que la historia transcurre en torno a 1962, gracias a la referencia al Concilio Vaticano II y al contexto de migración hacia las ciudades.
Espacio y Paisaje
La obra se sitúa en una región española cercana a Portugal. El paisaje, más que un mero escenario, adquiere relevancia temática, integrándose en los conflictos que se desarrollan. Para Delibes, el paisaje es un elemento clave en la narrativa.
Personajes
Los Santos Inocentes es una novela de personajes. Aunque la atención se centra en Azarías, Delibes construye con detalle el resto de los personajes, tanto secundarios como terciarios. Se pueden distinguir:
- Personajes primarios: Azarías, Paco el Bajo y el señorito Iván.
- Personajes secundarios: La familia de Paco, la del señorito Iván y los encargados del cortijo.
- Personajes terciarios: El resto de los sirvientes, el señorito de La Jara, los invitados de los dueños, Manolo el médico.
Simbólicamente, los personajes clave representan:
- La Marquesa (la dueña): La injusticia.
- Iván: La opresión.
- Azarías: La inocencia.
- Paco: La resignación.
Narrador
Un narrador externo a la acción, pero cercano al mundo narrado, presenta los hechos con conocimiento detallado. Actúa como un observador directo y omnisciente, mostrando empatía hacia los personajes. Sus rasgos principales son:
- Uso de la tercera persona narrativa.
- Minuciosidad y detallismo.
- Presencia constante de elementos valorativos.
Recursos Estilísticos
La novela destaca por la gracia y sabiduría en los diálogos, la riqueza léxica, la inclusión de vulgarismos, una sintaxis particular y un uso original de la puntuación (solo seis puntos, uno al final de cada libro). El lenguaje del narrador se identifica con el de los personajes, creando una atmósfera de realismo y cercanía.